Exploratory Monitoring of the Quality and Authenticity of Commercial Honey in Ecuador
La miel es uno de los alimentos endulzantes más antiguos y tiene importancia económica, lo que hace que este producto sea atractivo para la adulteración con azúcares baratos. Esto puede causar un problema crítico en la industria de la miel y un posible riesgo para la salud. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la autenticidad de la miel comercializada en dos provincias diferentes de Ecuador (Pichincha y Loja) realizando análisis fisicoquímicos y espectroscópicos. Para este estudio se recolectaron 25 muestras de diferentes lugares y mercados y se caracterizaron mediante la medición de agua, sacarosa, azúcares reductores y conductividad eléctrica. Además, se registraron y analizaron sus espectros Raman e Infrarrojo (IR) mediante un Análisis de Componentes Principales (PCA) con el fin de verificar la calidad de las mieles. Además, se realizó un cribado de varios pesticidas con el fin de verificar posibles amenazas químicas para la salud humana y las abejas melíferas. Se encontró que 8 muestras tienen una desviación de los parámetros establecidos por la Norma. Dos de ellas presentan una alta diferencia en el contenido de sacarosa y azúcares reductores, que se encuentran desviados de todas las demás muestras en el PCA de la espectroscopia vibracional aplicada (IR/Raman), conformando dos cúmulos claros. Los resultados muestran que la espectroscopia Raman e IR son técnicas apropiadas para el control de calidad de la miel y se correlacionan bien con los análisis fisicoquímicos. Autores UTE: Lorena Salvador, Michelle Guijarro, Daniela Rubio, Patricia Garrido, Juan Bravo, Luis Ramos Guerrero, miembros del Centro de Investigación de Alimentos. Enlace: https://doi.org/10.3390/foods8030105
CRISPR-Cas-Based Antimicrobials: Design, Challenges, and Bacterial Mechanisms of Resistance
La aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos es una fuente de preocupación para la salud pública en todo el mundo. Como el descubrimiento de nuevos antibióticos convencionales se ha estancado significativamente en la última década, existe una urgencia por desarrollar nuevos enfoques para abordar la resistencia a los medicamentos en las enfermedades infecciosas. El uso de un sistema basado en CRISPR-Cas para la eliminación precisa de poblaciones bacterianas específicas es prometedor como un enfoque innovador para el diseño de nuevos agentes antimicrobianos. El sistema de selección de dianas CRISPR-Cas es famoso por su alta versatilidad y especificidad, y ofrece una excelente oportunidad para combatir la resistencia a los antibióticos en patógenos mediante la inactivación selectiva de genes involucrados en la resistencia a los antibióticos, la formación de biopelículas, la patogenicidad, la virulencia o la viabilidad bacteriana. La estrategia CRISPR-Cas puede generar efectos antimicrobianos mediante dos enfoques: la inactivación de genes cromosómicos o la curación de plásmidos que codifican la resistencia a los antibióticos. En esta revisión, proporcionamos una descripción general de los principales sistemas CRISPR-Cas utilizados para la creación de estos antimicrobianos, además de destacar estudios prometedores en el campo. También ofrecemos una discusión detallada sobre los mecanismos más comúnmente utilizados para la administración mediante CRISPR-Cas: bacteriófagos, nanopartículas y plásmidos conjugativos. Por último, abordamos los posibles mecanismos de interferencia que deben tenerse en cuenta durante el diseño inteligente de estos nuevos enfoques. Autores UTE: Arianna Mayorga-RamosJohana Zúñiga-MirandaSaskya E. Carrera-PachecoCarlos Barba-Ostria*Linda P. Guamán, miembros del Centro de Investigación Biomédica (CENBIO), Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo. Enlace: https://doi.org/10.1021/acsinfecdis.3c00342