Centro de Investigación Genética y Genómica - CIGG

Centro de Investigación Genética y Genómica - CIGG El CIGG de la UTE es pionero en diversas investigaciones de importancia, tanto en Ecuador como a nivel internacional; contamos con equipos tecnológicos de primer nivel:

  • Secuenciador de nueva generación que permite generar secuencias hasta el equivalente a un exoma clínico, es decir, las variantes genéticas con implicación clínica actual.
  • Secuenciador de fragmentos o Sanger.
  • Microscopios de luz y fluorescencia.
  • Campanas de seguridad.
  • Termocicladores en tiempo real y punto final, entre otros.

Este tipo de tecnología permite la innovación y estar a la vanguardia en investigaciones relacionadas a la salud humana.

El CIGG tiene como misión identificar, comprender y reportar las variantes genéticas presentes en la población ecuatoriana, con el fin de establecer su relación con la salud, la farmacología y la medicina de precisión. Nuestro compromiso es generar conocimiento científico que contribuya al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, así como al uso más seguro y efectivo de los fármacos en el contexto de la diversidad genética de nuestra población.

  • Investigación e Innovación.
  • Fortalecer el desarrollo de la investigación en la UTE y en el país. Impulsar y consolidar el desarrollo de publicaciones científicas. Vincular la investigación con programas de posgrados (Maestría en Genética y Genómica Humana). En la dirección de trabajos de titulación con programas de pregrado. Afianzar la colaboración y participación en Redes. Que el Centro de Investigación en Genética y Genómica sea un referente nacional en el área.
  • El proyecto tiene como finalidad la creación e implementación del Centro de Investigación en Genética y Genómica (CIGG), concebido como un espacio académico-científico orientado a fortalecer el desarrollo de la investigación en la Universidad UTE y en el país.
  • Investigación e Innovación.
  • Analizar la predisposición genética al cáncer en la población ecuatoriana.
  • El proyecto Predisposición al Cáncer en Ecuador tiene como finalidad analizar la predisposición genética al cáncer en la población ecuatoriana. Actualmente en fase de recolección de muestras, busca identificar variantes genéticas asociadas al riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, con el propósito de generar evidencia científica que contribuya al diagnóstico temprano, la prevención y la formulación de políticas de salud pública en el país.
  • Investigación e Innovación.
  • Estudiar variantes genómicas patogénicas y probablemente patogénicas en la población ecuatoriana.
  • El proyecto tiene como objetivo estudiar variantes genómicas patogénicas y probablemente patogénicas en la población ecuatoriana. Mediante técnicas de secuenciación masiva, busca generar un mapa genético nacional que permita mejorar el diagnóstico de enfermedades, aportar a la investigación biomédica y reducir la brecha existente en los estudios genómicos globales, tradicionalmente centrados en poblaciones caucásicas.
  • Investigación e Innovación.
  • Difundir los avances de los indicadores disponibles para México que están relacionados con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los municipios del Estado de México, mediante el desarrollo de un atlas geográfico en la web.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODSRS) son indicadores clave del estado de salud, bienestar y desarrollo de la población de un país o área geográfica. Este estudio propone analizar cada uno de los indicadores de los ODSRS disponibles para el Estado de México a nivel municipal. Las técnicas que se utilizarán se encuentran dentro del análisis exploratorio de datos espaciales, del análisis multivariado y de la econometría espacial, para analizar de forma integral el progreso que han tenido estos indicadores, los cuales nos permitirán lograr los objetivos propuestos para poder localizar a la población vulnerable. Se espera que los resultados brinden bases sólidas que puedan servir en las agendas de desarrollo y la implementación de políticas públicas en materia de salud en la entidad mexiquense.

Desde su creación, el CIGG se ha posicionado como un espacio académico y científico de excelencia, impulsando proyectos de investigación y formación de talento humano en genética y bioinformática. Entre nuestras principales actividades destacan:

  • Guevara-Ramírez, P., Ruiz-Pozo, V. A., Cadena-Ullauri, S., Paz-Cruz, E., Tamayo-Trujillo, R., Gaviria, A., Cevallos, F. y Zambrano, A. K. (2024). Case Report: Exploring Lynch Syndrome Through Genomic Analysis in a Mestizo Ecuadorian Patient and his Brother. Frontiers in Medicine, 11. https://doi.org/10.3389/FMED.2024.1498290

La fortaleza del CIGG se amplía gracias a nuestras alianzas estratégicas con instituciones académicas, centros de investigación y organismos de salud, tanto a nivel nacional como internacional. Estas colaboraciones nos permiten compartir conocimiento, potenciar la innovación y fortalecer el impacto de nuestros proyectos.