GRUPO DE INVESTIGACIÓN CENIEC: ENFERMEDADES CRÓNICAS
El Grupo de Investigación CENIEC es un grupo dedicado a la generación de conocimiento científico en las áreas de enfermedades crónicas no transmisibles, salud pública y neurociencias. Desde su creación oficial en 2023, el grupo ha desarrollado y participado en investigaciones de alcance nacional e internacional, tales como el estudio PURE-Ecuador, ELAE-P, CAPSES, ComicCAP Ecuador y COVID-PURE, generando evidencia que ha sido publicada en revistas científicas de alto impacto como The Lancet y Global Heart.
El grupo está conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores, que trabajan de manera colaborativa para impulsar la producción científica y la transferencia de conocimiento, contribuyendo así a mejorar la salud de la población y apoyar el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.
Líneas de investigación
- Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
- Salud Pública.
Objetivo
Generar y difundir conocimiento científico de alto impacto en las áreas de enfermedades crónicas no transmisibles, salud pública y neurociencias, mediante la ejecución de estudios epidemiológicos, clínicos y comunitarios. El grupo busca aportar evidencia que oriente la toma de decisiones en políticas de salud, fomente estrategias de prevención, fortalezca la formación académica y promueva la cooperación interinstitucional e internacional en investigación.
Integrantes
- Lider de Grupo: Camilo Edgar Vinicio Felix Gallegos - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- José Patricio López Jaramillo - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Carlos Patricio Rosero Herrera - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- María Victoria Zambrano Arteaga - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Mavel Estefanía López Flecher - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Selena Aracely Andrango Paucar - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Katherine Valentina Andrango Paucar - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Katherine Michelle Vega Enríquez - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Katherine Janine Granda Portilla - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Gabriela Belén Núñez Bastidas - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
Logros destacados
- Implementación de un punto de carga rápido para un Vehículo Eléctrico (EV) en el Laboratorio Automotriz de la Universidad UTE.
- Medición del desempeño de un Vehículo Eléctrico (EV) en la ciudad de Quito.
- Diseño e implementación de un punto de carga solar para bicicletas y motos eléctricas en el Campus Occidental de la Universidad UTE.
Proyectos
Estudio Epidemiológico Prospectivo de Cohorte para determinar los factores de riesgo de las crónicas no transmisibles presentes en la población urbana y rural del Ecuador (PURE) 2017-2030.
- Investigación e Innovación
- Determinar el impacto de las variables
comportamentales
(tabaquismo, alcoholismo actividad física y dieta), psicosociales (estrés,
depresión),
socioeconómicas y biológicas (presión arterial, diabetes, obesidad) en el
desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles y sus diferencias entre las comunidades
urbanas y rurales del Ecuador. - El estudio internacional PURE (Prospective Urban Rural Epidemiological Study) es una investigación de cohorte que explora, desde hace más de una década, la relación entre factores sociales, económicos, medioambientales y biológicos con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Sus hallazgos muestran que los países de bajos ingresos presentan una mayor incidencia de eventos cardiovasculares y mortalidad, debido tanto a la alta prevalencia de factores de riesgo como a la limitada disponibilidad de servicios y tecnologías médicas, especialmente en zonas rurales.
Ecuador participa desde 2018, con una cohorte de 2028 personas de entre 35 y 70 años del Distrito Metropolitano de Quito (ámbitos urbano y rural), el estudio prevé su seguimiento hasta 2030.
Características clínicas, fenotipo y genética de la Esclerosis Lateral Amiotrófica en Ecuador: Estudio prospectivo multicéntrico (ELAE-P) en Quito, Guayaquil y Cuenca entre 2022 y 2025.
- Investigación e Innovación.
- Identificar la relación de las características clínicas, el fenotipo, la genética, con la supervivencia en personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica en Quito, Guayaquil y Cuenca entre los años 2022 y 2025.
- El estudio ELAE-P es un proyecto prospectivo multicéntrico desarrollado en Quito, Guayaquil y Cuenca (2022–2025) que busca caracterizar la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en Ecuador. Su objetivo es identificar la relación entre las características clínicas, el fenotipo y la genética con la supervivencia de las personas diagnosticadas, aportando.
Estudio epidemiológico transversal para determinar las características clínicas, biomarcadores, complicaciones e impacto en el estilo de vida ocasionado por la pandemia COVID–19, en una población de 35 a 70 años en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador entre los años 2022 y 2023.
- Investigación e Innovación.
- Determinar el impacto de las variables comportamentales
(tabaquismo, alcoholismo actividad física y dieta), psicosociales (estrés, depresión),
socioeconómicas y biológicas (presión arterial, diabetes, obesidad) en el desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles y sus diferencias entre las comunidades
urbanas y rurales del Ecuador. - El estudio internacional PURE (Prospective Urban Rural Epidemiological Study) es una investigación de cohorte que explora, desde hace más de una década, la relación entre factores sociales, económicos, medioambientales y biológicos con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Sus hallazgos muestran que los países de bajos ingresos presentan una mayor incidencia de eventos cardiovasculares y mortalidad, debido tanto a la alta prevalencia de factores de riesgo como a la limitada disponibilidad de servicios y tecnologías médicas, especialmente en zonas rurales. Ecuador participa desde 2018, con una cohorte de 2028 personas de entre 35 y 70 años del Distrito Metropolitano de Quito (ámbitos urbano y rural), el estudio prevé su seguimiento hasta 2030.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los estudiantes al final de los estudios en Salud sobre la Epilepsia, Trastornos Neurocognitivos y Mentales de las carreras de medicina, enfermería y farmacia de la Universidades: UTE, Técnica del Norte y Técnica Particular de Loja 2022 a 2024.
Efectos de un Comic-Book educativo, denominado “héroes de la guitarra” para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la epilepsia en estudiantes de 13 a 15 años edad pertenecientes a unidades educativas de zonas urbana y rural de la provincia de pichincha, ecuador (ComicCAP-Ecuador), 2024 a 2025.
Actividades
- Diseño y ejecución de proyectos de investigación en enfermedades crónicas no transmisibles, salud pública y neurociencias.
- Recolección, análisis y publicación de datos epidemiológicos y clínicos en revistas científicas de alto impacto.
- Colaboración interinstitucional con universidades nacionales e internacionales para fortalecer la producción científica.
Publicaciones
- Lopez-Jaramillo, Patricio, External validation and comparison of six cardiovascular risk prediction models in the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE)-Colombia study, European Journal of Preventive Cardiology, 2025,32,7, https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwae242
- Lopez-Jaramillo, Patricio, Secondary Prevention Medications in 17 Countries Grouped by Income Level (PURE): A Prospective Cohort Study, Journal of the American College of Cardiology, 2025,85,5, https://doi.org/10.1016/j.jacc.2024.10.121
Alianzas
- Universidad de McMaster – Canadá, a través del Population Health Research Institute (PHRI), Hamilton Health Sciences
- Universidad de Limoges – Francia
Contacto
- Lider de Grupo: Dr. Camilo Félix Gallegos
- Dirección: UTE Occidental, Av. Mariscal Sucre s/n y Mariana de Jesús
- Correo: cfelix@ute.edu.ec