Innovación

En la Universidad UTE, la investigación constituye un eje fundamental de la vida universitaria y un motor para el desarrollo científico, tecnológico y social. Bajo el liderazgo del rector Ricardo Hidalgo Ottolenghi, la institución sostiene que la producción de conocimiento no es solo una cualidad deseable, sino una exigencia inherente a la educación superior contemporánea.
Informes recientes del Banco Mundial subrayan que la educación superior es esencial para fortalecer el capital humano, promover la innovación y garantizar la resiliencia de los sistemas educativos frente a desafíos globales. En este marco, la investigación universitaria trasciende su función académica al impactar directamente en la calidad de la docencia, enriquecer los planes de estudio y orientar la formación hacia una comprensión crítica y situada de los problemas sociales.
La razón de la investigación se expresa en su capacidad para generar respuestas a las
necesidades de gobiernos, sectores productivos y comunidades, consolidando una universidad comprometida con el desarrollo equitativo y sostenible. En la UTE, esta orientación ha permitido el surgimiento de una cultura investigativa sólida, que involucra activamente a estudiantes y docentes en procesos de indagación que los proyectan como agentes de transformación en sus territorios y disciplinas.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación representan áreas temáticas definidas para guiar y articular los esfuerzos de los investigadores. En su formalización a partir del año 2017 se consideran las fortalezas institucionales expresadas en los dominios académicos, los proyectos emprendidos,
las oportunidades de financiamiento, la infraestructura disponible, el talento humano existente y viable de incorporar, y los resultados alcanzados.
En el año 2024 las 20 líneas publicaron 251 artículos con indización Scopus, 35 artículos con indización regional o local, 9 libros y 34 capítulos de libros.
Las líneas de investigación son:
Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Artes Visuales
- Esta línea integra un enfoque interdisciplinario que combina teoría y práctica para abordar los desafíos del diseño del espacio habitable, la planificación urbana y la expresión artística. La arquitectura y el urbanismo se fundamentan en teorías del desarrollo territorial, sostenibilidad y habitabilidad, mientras que la construcción incorpora innovación tecnológica y eficiencia en el uso de materiales. Las artes visuales, por su parte, aportan una dimensión estética, simbólica y crítica que enriquece los procesos culturales y sociales. En conjunto, esta línea fomenta la creación de entornos sostenibles, inclusivos y culturalmente significativos.
Riesgos Ambientales, Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas
- El problema central es la degradación de hábitats por presiones antrópicas (cambio de uso de suelo, deforestación, fragmentación), junto con una insuficiente generación y transferencia de conocimiento aplicado para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas como recursos estratégicos. Frente a ello, la línea propone investigación integrativa y aplicada que articule ciencia, gestión y territorio para proveer evidencia y soluciones para la conservación y restauración, el uso eficiente de recursos y la producción sostenible; fortalecer capacidades locales y la participación social en actividades productivas ambientalmente responsables e Impulsar competitividad y bienestar distribuyendo beneficios económicos con co- beneficios ambientales y sociales.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
- Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de enfermedades de larga duración y de progresión lenta, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, entre otras. El objetivo principal es comprender los factores de riesgo, los mecanismos subyacentes y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento eficaces para estas enfermedades.
Enfermedades Infecciosas
- Las enfermedades infecciosas continúan siendo una amenaza latente debido a su capacidad de propagación, adaptación y resistencia antimicrobiana. El abordaje de esta línea combina microbiología, inmunología, epidemiología y ciencias sociales para comprender la dinámica de transmisión, el impacto socioeconómico y las estrategias de control. La investigación en este campo es clave para la vigilancia epidemiológica, el desarrollo de nuevas terapias y políticas de prevención, especialmente en contextos como América Latina, donde persisten desigualdades en salud y brotes recurrentes.
Enfermedades Genéticas
- La línea de investigación en enfermedades genéticas se enfoca en el estudio de las enfermedades causadas por alteraciones genéticas. Se investigará la genética molecular, diagnóstico, manejo y terapias innovadoras para enfermedades genéticas hereditarias y adquiridas.
Salud Pública
- La línea de investigación en salud pública tiene como objetivo abordar los desafíos de salud a nivel de población. Se centra en la prevención de enfermedades, promoción de la salud y bienestar general. Se explorarán estrategias de intervención, políticas de salud y determinantes sociales para mejorar la salud y reducir las desigualdades en salud.
Salud Oral
- En esta línea de investigación se abordarán los aspectos relacionados con la salud oral, incluyendo el estudio de enfermedades dentales, periodontales y maxilofaciales. Se buscará mejorar el conocimiento en prevención, diagnóstico y tratamiento de estas condiciones, así como promover la salud oral en la población.
Medicina Basada en Evidencias
- En esta línea de investigación, se prioriza la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en la toma de decisiones clínicas. Se busca evaluar y sintetizar la investigación existente para determinar la efectividad y seguridad de las intervenciones médicas, con el fin de mejorar la calidad de la atención y optimizar los resultados de los pacientes.
Inocuidad y Autenticidad de Alimentos
- Esta línea aborda la seguridad y la veracidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, garantizando que no causen daño y que su origen, composición y etiquetado sean confiables. Investiga y gestiona riesgos microbiológicos, químicos y físicos; detecta fraudes (adulteración, sustituciones, rotulado engañoso) y fortalece trazabilidad y transparencia, clave para la salud pública y el comercio internacional. Desarrolla métodos de detección de patógenos, contaminantes y alérgenos, así como protocolos de control y verificación de calidad.
Estado, Derechos y Democracia
- El estudio del Estado, los derechos y la democracia es fundamental para comprender la dinámica de las sociedades modernas y sus desafíos en materia de gobernanza. Se apoya en la teoría política, el derecho constitucional, la filosofía social y la sociología crítica, con el fin de analizar cómo se construyen y garantizan los derechos ciudadanos, cómo funcionan las instituciones y cuáles son los mecanismos de participación democrática. Esta línea busca generar propuestas innovadoras para el fortalecimiento del Estado de derecho, la inclusión social y la consolidación de una ciudadanía activa, enmarcada en contextos locales y globales de transformación política y social.
Productividad, Competitividad y Mercados
- Esta línea investiga cómo las empresas crean valor y lo sostienen en mercados dinámicos, integrando tres ejes: productividad (eficiencia técnica y organizativa), competitividad (capacidades, innovación y estrategia) y mercados (estructura, comportamiento y regulación). Aborda la medición rigurosa de la productividad a nivel firma–sector, el impacto de la innovación y digitalización (IA, automatización, datos), la gestión de operaciones y cadenas de suministro, la internacionalización y la dinámica de competencia y políticas públicas que moldean el entorno empresarial. Metodológicamente combina econometría, análisis causal, modelación y estudios de caso para producir evidencia accionable.
Empresas, Conocimiento e Innovación
- Esta línea parte de un principio clave: el conocimiento es el activo estratégico que habilita innovación y ventaja competitiva. Integra teoría de la organización, economía del conocimiento, gestión del conocimiento (creación, transferencia, absorción y protección), capacidades dinámicas y estrategia digital para explicar cómo las empresas diseñan estructuras, procesos y culturas que aprenden rápido y transforman ideas en resultados.
Integración, Cooperación y Negocios
- Esta línea estudia cómo la integración económica (acuerdos comerciales, uniones aduaneras, cadenas globales de valor) y la cooperación empresarial (alianzas, joint ventures, consorcios, clústeres) moldean la estrategia y el desempeño de las organizaciones en mercados globalizados y digitalizados. Se nutre de marcos como la teoría de la integración, economía de costos de transacción, resource-based view y economía de redes para explicar cuándo y cómo colaborar crea ventajas competitivas sostenibles. Metodológicamente combina análisis cuantitativo (econometría, redes, paneles), estudios de caso comparados y simulaciones de escenarios. Los resultados se traducen en estrategias de entrada y cooperación, hojas de ruta para internacionalización, métricas de valor compartido, y recomendaciones de política pro-competencia y facilitación del comercio. En síntesis, la línea provee evidencia y herramientas para prosperar mediante la colaboración en entornos dinámicos, inciertos y cada vez más interconectados.
Sistemas de Mejoramiento Productivo
- Esta línea de investigación busca optimizar el uso de recursos y procesos en organizaciones de bienes y servicios, articulando ingeniería, gestión empresarial, innovación y TIC para alcanzar mejoras continuas en calidad, productividad y sostenibilidad. Su propósito es fortalecer la competitividad sistémica y apoyar la transformación de la matriz productiva, con un compromiso hacia el desarrollo local y el cuidado ambiental.
Sistema Turístico
- La línea asume el enfoque de la OMT del turismo como sistema integrado de flujos, estancias y actividades, donde interactúan gobiernos, empresa privada, academia, ONGs y sociedad civil. En un contexto de globalización y economía digital —con consumidores hipersegmentados y mediación tecnológica— se prioriza la gestión basada en evidencia, la innovación y la sostenibilidad del destino y de la cadena de valor. La línea impulsa políticas públicas y marcos normativos mejorados, inteligencia de mercados (turístico y gastronómico) y la adopción de TIC para competitividad, trazabilidad y experiencia del visitante. Resultado: destinos y organizaciones más resilientes, inclusivos y sostenibles.
Informática Aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad
- La línea de Informática aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad reconoce a la informática como eje estratégico de productividad, calidad e innovación. En ingeniería, habilita diseño y simulación avanzados, gestión de proyectos y colaboración global. En la industria, impulsa Industria 4.0, automatización, IoT, analítica en tiempo real y cadenas de suministro inteligentes. En la sociedad, potencia educación digital, salud conectada, servicios públicos eficientes y nuevos modelos de trabajo. Aborda, con rigor y ética, ciberseguridad, protección de datos y sesgos algorítmicos. Orienta investigación aplicada para soluciones medibles y transferibles al territorio y la empresa.
Mecatrónica, Robótica y Energías
- La línea integra mecánica, electrónica, control e informática para diseñar sistemas y robots inteligentes que impulsen Industria 4.0 con mayor precisión, seguridad y productividad. En energía, desarrolla soluciones renovables (solar, eólica, geotermia), electrónica de potencia, almacenamiento y redes inteligentes para una transición baja en carbono. Su enfoque es I+D aplicada con prototipado, validación y transferencia tecnológica, articulando universidad–industria–territorio. Contribuye a los ODS 7, 9, 12 y 13, elevando competitividad y reduciendo huella ambiental.
Procesamiento de Alimentos
- La Línea de Investigación en Procesamiento de Alimentos impulsa un sistema alimentario más seguro, saludable y sostenible mediante investigación aplicada que mejora la conservación, optimiza los procesos industriales, reduce desperdicios y disminuye la huella ambiental. Desde la articulación entre academia, industria y sector público, promueve la innovación tecnológica, la fortificación y reformulación de productos, el aprovechamiento de subproductos y el uso eficiente de agua y energía, con enfoque de economía circular. Con ello atiende problemas persistentes como la inseguridad alimentaria, la baja calidad nutricional, la falta de innovación y la ineficiencia productiva, generando soluciones transferibles y medibles para productores, plantas y consumidores.
Sociedad, Comunicación y Educación
- Esta línea se sustenta en la intersección entre la sociología de la educación, la teoría de la comunicación y la teoría educativa, y se enmarca filosóficamente en el pragmatismo, humanismo, constructivismo, ética y hermenéutica. Examina cómo las estructuras sociales, desigualdades y procesos culturales configuran la escuela y la formación de identidades; a la vez, estudia la producción, circulación y recepción de mensajes en medios y plataformas digitales, su influencia en la opinión pública y la construcción de realidades mediadas. Con foco en la transformación tecnológica, analiza el papel de la comunicación en la enseñanza–aprendizaje, el diseño de entornos formativos y la interacción pedagógica. Al integrar estos enfoques, la línea explica la co-configuración entre sociedad, comunicación y educación, y genera evidencia para innovar prácticas, orientar políticas y promover una ciudadanía crítica, inclusiva y ética en contextos cambiantes.
Sustentabilidad, Patrimonio Cultural Alimentario y Turismo
- La sustentabilidad es un principio rector del desarrollo contemporáneo que busca equilibrar las dimensiones social, ambiental y económica. Desde esta perspectiva, el patrimonio cultural alimentario se convierte en un eje de investigación clave para la conservación de identidades, la promoción de prácticas gastronómicas tradicionales y la defensa de la soberanía alimentaria. Unido al turismo, este campo impulsa la creación de experiencias responsables que valoran la diversidad cultural y fortalecen la economía local. Esta línea se sustenta en teorías de desarrollo sostenible, economía circular, antropología alimentaria y gestión turística, integrando investigación aplicada.
Misión
- Impulsar y coordinar la investigación científica en la Universidad UTE, promoviendo la generación, difusión y aplicación de conocimiento pertinente y de calidad, que contribuya al desarrollo sostenible del país y a la solución de problemáticas sociales, ambientales y tecnológicas, mediante el fortalecimiento del talento humano y la articulación con la sociedad.
Visión
- Ser un referente nacional e internacional en investigación científica, innovación y comunicación del conocimiento, reconocida por su impacto social, contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y participación activa en la construcción de políticas públicas y en el fortalecimiento del pensamiento crítico en la sociedad.
Objetivo
- Fortalecer la producción científica de calidad, incrementando el número de publicaciones indexadas y con alto impacto en la sociedad.
- Consolidar la visibilidad digital de la investigación UTE a través de repositorios, micrositios web y presencia activa en redes sociales.
- Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre facultades, centros de investigación y redes nacionales e internacionales.
- Apoyar la formación de nuevos investigadores, incentivando la participación de estudiantes y jóvenes científicos en proyectos y publicaciones.
- Promover la equidad de género en ciencia, mediante el incremento de la participación de mujeres investigadoras en proyectos y artículos científicos.
- Impulsar la transferencia de conocimiento y la innovación hacia la sociedad y el sector productivo.
- Posicionar a la Universidad UTE como referente académico en medios de comunicación y foros especializados, aportando evidencia científica a problemáticas de interés público.
Sistema de Investigación
En 2016, la Universidad UTE asumió con visión estratégica y compromiso institucional el desafío de estructurar un Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), concebido como una arquitectura integral y dinámica orientada a la producción de conocimiento y a la transformación tecnológica. Este sistema no solo articula normas, políticas, procesos y recursos, sino que moviliza capacidades institucionales y talento humano altamente calificado, con un enfoque prioritario en la generación de patentes y en la consolidación de
una cultura de innovación con impacto social.
Sustentado en principios rectores como la calidad, la pertinencia, la equidad de género, el diálogo de saberes, la libertad de investigación, el acceso abierto al conocimiento y el respeto a los derechos de la naturaleza (Universidad UTE, 2017), el sistema I+D+i de la UTE se posiciona como una plataforma que integra el pensamiento crítico con la acción transformadora.
Conscientes de que las políticas por sí solas no garantizan cambios estructurales, la universidad creó la Dirección de Investigación como órgano operativo y estratégico para liderar la implementación efectiva de sus políticas científicas. Desde esta dirección se definen las líneas de investigación prioritarias, se impulsan sinergias entre grupos y centros de investigación, y se gestionan los recursos humanos y financieros necesarios para garantizar la sostenibilidad, escalabilidad y relevancia del sistema. Este esfuerzo ha permitido consolidar un ecosistema de investigación robusto, alineado con los desafíos contemporáneos del país y comprometido con
la generación de soluciones científicas de alto impacto.
Políticas de la Investigación
- Fomentar investigaciones de carácter académicos
- Capacitación y promoción de profesores
- Estimular docentes a través de incentivos (Open Accsess)
- Formación para jóvenes investigadores
- Construcción de proyectos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdiciplinarios
- Nuevas fuentes de financiamiento
- Articulación con la SENESCYT y otras organizaciones
- Innovación y creatividad
- Infraestructura, equipamiento y transperencia de tecnología
- Uso estratégicode propiedad intelectual
Desarrollo Tecnológico y Innovación
Fines de la Investigación:
- Conocimiento de alto nivel
- Popuesta innovadora
- Desarrollo de redes
- Difusión de resultados
Estructura Organizativa
Comición de Investigación
- Políticas, líneas de investigación, presupuesto anual, aprobación de proyectos y procedimientos.
Dirección de Investigación
- Gestión de las políticas, vinculación con redes de investigación, obtención de recursos, desarrollo del sistema de información, Plan Operativo Anual, difusión de resultados, apoyo administrativo y monitoreo de proyectos.
Centros de Investigación
- Unidades operativas de gestión que concentran equipos y grupos de investigación.
Grupos de Investigación
- Equipo de profesores investigadores organizados para realizar actividades de investigación en una o varias areas de conocimientos conforme las líneas de investigación.
Líneas organizadas según Dominios Académicos
Dominios Académicos | Líneas de Investigación |
Hábitat e infraestructura sostenible | · Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Artes Visuales · Riesgos Ambientales, Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas |
Salud, bienestar y calidad de vida | · Enfermedades Crónicas No Transmisibles · Medicina Basada en Evidencias · Salud Pública · Enfermedades Infecciosas · Enfermedades Genéticas · Salud Oral · Inocuidad y Autenticidad de Alimentos |
Gobernanza, justicia y derechos | · Estado, Derechos y Democracia |
Sistemas económicos y gestión | · Productividad, Competitividad y Mercados · Empresas, Conocimiento e Innovación · Integración, Cooperación y Negocios · Sistemas de Mejoramiento Productivo · Sistema Turístico |
Industria, innovación y soluciones basadas en datos | · Informática Aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad · Mecatrónica, Robótica y Energías · Procesamiento de Alimentos |
Interculturalidad y diversidad creativa | · Sociedad, Comunicación y Educación · Sustentabilidad, Patrimonio Cultural Alimentario y Turismo |
Líneas de Investigación
Las líneas de investigación representan áreas temáticas definidas para guiar y articular los esfuerzos de los investigadores. En su formalización a partir del año 2017 se consideran las fortalezas institucionales expresadas en los dominios académicos, los proyectos emprendidos,
las oportunidades de financiamiento, la infraestructura disponible, el talento humano existente y viable de incorporar, y los resultados alcanzados.
En el año 2024 las 20 líneas publicaron 251 artículos con indización Scopus, 35 artículos con indización regional o local, 9 libros y 34 capítulos de libros.
Las líneas de investigación son:
Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Artes Visuales
- Esta línea integra un enfoque interdisciplinario que combina teoría y práctica para abordar los desafíos del diseño del espacio habitable, la planificación urbana y la expresión artística. La arquitectura y el urbanismo se fundamentan en teorías del desarrollo territorial, sostenibilidad y habitabilidad, mientras que la construcción incorpora innovación tecnológica y eficiencia en el uso de materiales. Las artes visuales, por su parte, aportan una dimensión estética, simbólica y crítica que enriquece los procesos culturales y sociales. En conjunto, esta línea fomenta la creación de entornos sostenibles, inclusivos y culturalmente significativos.
Riesgos Ambientales, Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas
- El problema central es la degradación de hábitats por presiones antrópicas (cambio de uso de suelo, deforestación, fragmentación), junto con una insuficiente generación y transferencia de conocimiento aplicado para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas como recursos estratégicos. Frente a ello, la línea propone investigación integrativa y aplicada que articule ciencia, gestión y territorio para proveer evidencia y soluciones para la conservación y restauración, el uso eficiente de recursos y la producción sostenible; fortalecer capacidades locales y la participación social en actividades productivas ambientalmente responsables e Impulsar competitividad y bienestar distribuyendo beneficios económicos con co- beneficios ambientales y sociales.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
- Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de enfermedades de larga duración y de progresión lenta, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, entre otras. El objetivo principal es comprender los factores de riesgo, los mecanismos subyacentes y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento eficaces para estas enfermedades.
Enfermedades Infecciosas
- Las enfermedades infecciosas continúan siendo una amenaza latente debido a su capacidad de propagación, adaptación y resistencia antimicrobiana. El abordaje de esta línea combina microbiología, inmunología, epidemiología y ciencias sociales para comprender la dinámica de transmisión, el impacto socioeconómico y las estrategias de control. La investigación en este campo es clave para la vigilancia epidemiológica, el desarrollo de nuevas terapias y políticas de prevención, especialmente en contextos como América Latina, donde persisten desigualdades en salud y brotes recurrentes.
Enfermedades Genéticas
- La línea de investigación en enfermedades genéticas se enfoca en el estudio de las enfermedades causadas por alteraciones genéticas. Se investigará la genética molecular, diagnóstico, manejo y terapias innovadoras para enfermedades genéticas hereditarias y adquiridas.
Salud Pública
- La línea de investigación en salud pública tiene como objetivo abordar los desafíos de salud a nivel de población. Se centra en la prevención de enfermedades, promoción de la salud y bienestar general. Se explorarán estrategias de intervención, políticas de salud y determinantes sociales para mejorar la salud y reducir las desigualdades en salud.
Salud Oral
- En esta línea de investigación se abordarán los aspectos relacionados con la salud oral, incluyendo el estudio de enfermedades dentales, periodontales y maxilofaciales. Se buscará mejorar el conocimiento en prevención, diagnóstico y tratamiento de estas condiciones, así como promover la salud oral en la población.
Medicina Basada en Evidencias
- En esta línea de investigación, se prioriza la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en la toma de decisiones clínicas. Se busca evaluar y sintetizar la investigación existente para determinar la efectividad y seguridad de las intervenciones médicas, con el fin de mejorar la calidad de la atención y optimizar los resultados de los pacientes.
Inocuidad y Autenticidad de Alimentos
- Esta línea aborda la seguridad y la veracidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, garantizando que no causen daño y que su origen, composición y etiquetado sean confiables. Investiga y gestiona riesgos microbiológicos, químicos y físicos; detecta fraudes (adulteración, sustituciones, rotulado engañoso) y fortalece trazabilidad y transparencia, clave para la salud pública y el comercio internacional. Desarrolla métodos de detección de patógenos, contaminantes y alérgenos, así como protocolos de control y verificación de calidad.
Estado, Derechos y Democracia
- El estudio del Estado, los derechos y la democracia es fundamental para comprender la dinámica de las sociedades modernas y sus desafíos en materia de gobernanza. Se apoya en la teoría política, el derecho constitucional, la filosofía social y la sociología crítica, con el fin de analizar cómo se construyen y garantizan los derechos ciudadanos, cómo funcionan las instituciones y cuáles son los mecanismos de participación democrática. Esta línea busca generar propuestas innovadoras para el fortalecimiento del Estado de derecho, la inclusión social y la consolidación de una ciudadanía activa, enmarcada en contextos locales y globales de transformación política y social.
Productividad, Competitividad y Mercados
- Esta línea investiga cómo las empresas crean valor y lo sostienen en mercados dinámicos, integrando tres ejes: productividad (eficiencia técnica y organizativa), competitividad (capacidades, innovación y estrategia) y mercados (estructura, comportamiento y regulación). Aborda la medición rigurosa de la productividad a nivel firma–sector, el impacto de la innovación y digitalización (IA, automatización, datos), la gestión de operaciones y cadenas de suministro, la internacionalización y la dinámica de competencia y políticas públicas que moldean el entorno empresarial. Metodológicamente combina econometría, análisis causal, modelación y estudios de caso para producir evidencia accionable.
Empresas, Conocimiento e Innovación
- Esta línea parte de un principio clave: el conocimiento es el activo estratégico que habilita innovación y ventaja competitiva. Integra teoría de la organización, economía del conocimiento, gestión del conocimiento (creación, transferencia, absorción y protección), capacidades dinámicas y estrategia digital para explicar cómo las empresas diseñan estructuras, procesos y culturas que aprenden rápido y transforman ideas en resultados.
Integración, Cooperación y Negocios
- Esta línea estudia cómo la integración económica (acuerdos comerciales, uniones aduaneras, cadenas globales de valor) y la cooperación empresarial (alianzas, joint ventures, consorcios, clústeres) moldean la estrategia y el desempeño de las organizaciones en mercados globalizados y digitalizados. Se nutre de marcos como la teoría de la integración, economía de costos de transacción, resource-based view y economía de redes para explicar cuándo y cómo colaborar crea ventajas competitivas sostenibles. Metodológicamente combina análisis cuantitativo (econometría, redes, paneles), estudios de caso comparados y simulaciones de escenarios. Los resultados se traducen en estrategias de entrada y cooperación, hojas de ruta para internacionalización, métricas de valor compartido, y recomendaciones de política pro-competencia y facilitación del comercio. En síntesis, la línea provee evidencia y herramientas para prosperar mediante la colaboración en entornos dinámicos, inciertos y cada vez más interconectados.
Sistemas de Mejoramiento Productivo
- Esta línea de investigación busca optimizar el uso de recursos y procesos en organizaciones de bienes y servicios, articulando ingeniería, gestión empresarial, innovación y TIC para alcanzar mejoras continuas en calidad, productividad y sostenibilidad. Su propósito es fortalecer la competitividad sistémica y apoyar la transformación de la matriz productiva, con un compromiso hacia el desarrollo local y el cuidado ambiental.
Sistema Turístico
- La línea asume el enfoque de la OMT del turismo como sistema integrado de flujos, estancias y actividades, donde interactúan gobiernos, empresa privada, academia, ONGs y sociedad civil. En un contexto de globalización y economía digital —con consumidores hipersegmentados y mediación tecnológica— se prioriza la gestión basada en evidencia, la innovación y la sostenibilidad del destino y de la cadena de valor. La línea impulsa políticas públicas y marcos normativos mejorados, inteligencia de mercados (turístico y gastronómico) y la adopción de TIC para competitividad, trazabilidad y experiencia del visitante. Resultado: destinos y organizaciones más resilientes, inclusivos y sostenibles.
Informática Aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad
- La línea de Informática aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad reconoce a la informática como eje estratégico de productividad, calidad e innovación. En ingeniería, habilita diseño y simulación avanzados, gestión de proyectos y colaboración global. En la industria, impulsa Industria 4.0, automatización, IoT, analítica en tiempo real y cadenas de suministro inteligentes. En la sociedad, potencia educación digital, salud conectada, servicios públicos eficientes y nuevos modelos de trabajo. Aborda, con rigor y ética, ciberseguridad, protección de datos y sesgos algorítmicos. Orienta investigación aplicada para soluciones medibles y transferibles al territorio y la empresa.
Mecatrónica, Robótica y Energías
- La línea integra mecánica, electrónica, control e informática para diseñar sistemas y robots inteligentes que impulsen Industria 4.0 con mayor precisión, seguridad y productividad. En energía, desarrolla soluciones renovables (solar, eólica, geotermia), electrónica de potencia, almacenamiento y redes inteligentes para una transición baja en carbono. Su enfoque es I+D aplicada con prototipado, validación y transferencia tecnológica, articulando universidad–industria–territorio. Contribuye a los ODS 7, 9, 12 y 13, elevando competitividad y reduciendo huella ambiental.
Procesamiento de Alimentos
- La Línea de Investigación en Procesamiento de Alimentos impulsa un sistema alimentario más seguro, saludable y sostenible mediante investigación aplicada que mejora la conservación, optimiza los procesos industriales, reduce desperdicios y disminuye la huella ambiental. Desde la articulación entre academia, industria y sector público, promueve la innovación tecnológica, la fortificación y reformulación de productos, el aprovechamiento de subproductos y el uso eficiente de agua y energía, con enfoque de economía circular. Con ello atiende problemas persistentes como la inseguridad alimentaria, la baja calidad nutricional, la falta de innovación y la ineficiencia productiva, generando soluciones transferibles y medibles para productores, plantas y consumidores.
Sociedad, Comunicación y Educación
- Esta línea se sustenta en la intersección entre la sociología de la educación, la teoría de la comunicación y la teoría educativa, y se enmarca filosóficamente en el pragmatismo, humanismo, constructivismo, ética y hermenéutica. Examina cómo las estructuras sociales, desigualdades y procesos culturales configuran la escuela y la formación de identidades; a la vez, estudia la producción, circulación y recepción de mensajes en medios y plataformas digitales, su influencia en la opinión pública y la construcción de realidades mediadas. Con foco en la transformación tecnológica, analiza el papel de la comunicación en la enseñanza–aprendizaje, el diseño de entornos formativos y la interacción pedagógica. Al integrar estos enfoques, la línea explica la co-configuración entre sociedad, comunicación y educación, y genera evidencia para innovar prácticas, orientar políticas y promover una ciudadanía crítica, inclusiva y ética en contextos cambiantes.
Sustentabilidad, Patrimonio Cultural Alimentario y Turismo
- La sustentabilidad es un principio rector del desarrollo contemporáneo que busca equilibrar las dimensiones social, ambiental y económica. Desde esta perspectiva, el patrimonio cultural alimentario se convierte en un eje de investigación clave para la conservación de identidades, la promoción de prácticas gastronómicas tradicionales y la defensa de la soberanía alimentaria. Unido al turismo, este campo impulsa la creación de experiencias responsables que valoran la diversidad cultural y fortalecen la economía local. Esta línea se sustenta en teorías de desarrollo sostenible, economía circular, antropología alimentaria y gestión turística, integrando investigación aplicada.
Cifras y Logros Destacados
- Visibilidad científica:
- Creación y fortalecimiento de los micrositios investigacion.ute.edu.ec y cris.ute.edu.ec en coordinación con SCImago.
- Más de 26.000 visualizaciones orgánicas en redes sociales (abril–julio 2025), con incrementos de hasta 10.500% en alcance en Facebook y 87,6% de audiencia nueva en Instagram.
- Integración de redes sociales institucionales a la estrategia digital, con presencia activa en Facebook, Instagram, YouTube, X y LinkedIn.
- Producción científica y posicionamiento en rankings:
- Contribución al Ranking SCImago 2024, en los componentes de Impacto Social, Altmetrics, ODS y FemSTP.
- Aumento de publicaciones en revistas de Editorial UTE
- Eventos y difusión científica:
- Organización del Lanzamiento Oficial del Acceso Gratuito a la Biblioteca Cochrane para Ecuador (junio 2025), con más de 500 invitados y amplia cobertura mediática nacional e internacional.
- Desarrollo del Primer Foro Internacional sobre Drogas y Salud Pública (julio 2025), en modalidad virtual, con participación de especialistas y organizaciones nacionales e internacionales.
- Fortalecimiento de capacidades:
- Incorporación de estudiantes en pasantías para apoyo en diseño gráfico y actualización de micrositios de investigación.
- Articulación con las Direcciones de Comunicación, Marketing y Relaciones Públicas para campañas conjuntas de difusión científica.