En Gastronomía se fomenta la investigación de alto impacto

Durante las jornadas de capacitación del interciclo de marzo 2025, dirigidas a los docentes de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Turismo de la Universidad UTE, Diego Salazar, director del Grupo de Investigación GIST, compartió su experiencia y conocimientos sobre la producción académica en revistas científicas indexadas. En su intervención, Salazar presentó estrategias metodológicas clave para la construcción y publicación de artículos académicos, destacando la importancia de una estructura clara, el rigor metodológico y la selección adecuada de revistas científicas. Asimismo, abordó aspectos esenciales como la identificación de temas relevantes, la formulación de preguntas de investigación, el uso de referencias actualizadas y el proceso de revisión por pares. Los docentes asistentes tuvieron la oportunidad de conocer herramientas y recomendaciones prácticas para fortalecer sus habilidades en escritura académica y aumentar la visibilidad de sus investigaciones. La conferencia también permitió un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, donde se discutieron desafíos comunes y mejores prácticas para mejorar la producción científica en la facultad. Esta actividad se enmarca en el compromiso de la UTE por fomentar la investigación de alto impacto, promoviendo la generación de conocimiento en gastronomía y turismo a través de publicaciones científicas de calidad.
Tres investigadores UTE ganan prestigiosa beca para la Escuela Latinoamericana de Genética

Elius Paz, Viviana Ruiz y Santiago Cadena, investigadores del Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad UTE, han sido galardonados con una beca para participar en el curso 2025 de la Escuela Latinoamericana de Genética Humana y Médica (ELAG). La beca, otorgada por el Comité Organizador de ELAG, permitirá a los investigadores participar en este curso intensivo de alto nivel, que se llevará a cabo del 6 al 12 de abril en el Samuara Hotel en Caxias do Sul, Brasil. El Comité Organizador de ELAG expresó su satisfacción al anunciar la selección de los investigadores del CIGG: «Este año recibimos un número muy significativo de solicitudes, lo que hizo que el proceso de selección fuera una tarea desafiante, ya que solo hay 75 plazas disponibles. Nos complace informar que han sido seleccionados para el curso 2025 y han recibido una beca que cubrirá sus gastos de traslado interno, alojamiento y alimentación durante el curso«. Este logro subraya el compromiso del CIGG y de la Universidad UTE con la formación continua y el desarrollo profesional de sus investigadores. La participación en el curso ELAG permitirá a los investigadores del CIGG ampliar sus conocimientos y habilidades en genética humana y médica, contribuyendo así al avance de la investigación en este campo.
GADEP fortalece su impacto académico con publicaciones en revistas indexadas

El Grupo de Estudios de la Administración Empresarial y Pública (GADEP) ha consolidado su producción científica con la publicación de dos artículos en revistas de alto impacto indexadas en Scopus. El primer estudio, «Key Determinants of Successful Advertising in the Context of SMEs: An Empirical Analysis in Ecuador», publicado en la Review of Marketing Science, analiza el efecto de las campañas publicitarias en las ventas de las MIPYMES en Ecuador. La investigación, basada en el análisis de 425 empresas de diversos sectores, identifica factores clave como la competencia, satisfacción del cliente, inversión, intensidad de campaña y ciclo de vida del producto. Los hallazgos indican una correlación positiva entre ventas, capital invertido e intensidad de campaña, y una relación negativa con la competencia y el ciclo de vida del producto. El segundo artículo, «Understanding Business Centralization Strategy from a Structural Equation Model», publicado en la Corporate & Business Strategy Review, explora los factores que determinan la centralización o descentralización en la gestión empresarial. Mediante encuestas a 382 gerentes y el uso de análisis factorial y ecuaciones estructurales, la investigación valida la influencia de factores individuales, organizacionales y del entorno en la toma de decisiones estratégicas, en línea con los postulados de Mintzberg. Ambos estudios, desarrollados por los investigadores Reyner Pérez, Alexander Sánchez, Gelmar García, Rodobaldo Martínez y Margarita de Miguel, refuerzan el compromiso de GADEP con la generación de conocimiento de alto impacto en el ámbito de la administración empresarial y pública.
CIGG-UTE impulsa investigación genética en el Día de las Enfermedades Raras

El 18 de febrero de 2025, el Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad UTE destacó su liderazgo en el campo de la investigación genética al organizar un conversatorio en conmemoración del Día de las Enfermedades Raras. Este evento reunió a investigadores, pacientes y expertos para reflexionar sobre los desafíos y avances relacionados con estas condiciones poco comunes. El CIGG-UTE, pionero en el ámbito de la genética en Ecuador, presentó sus más recientes investigaciones dirigidas a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras, reafirmando su compromiso con el desarrollo científico y el impacto social de sus hallazgos. También, subrayó la importancia de un enfoque colaborativo entre la academia, el sector salud y la sociedad civil para abordar estas patologías. Este conversatorio no solo permitió visibilizar la importancia de las enfermedades raras, sino que también evidenció el papel crucial del CIGG como referente en investigación genética, consolidándose como un motor de cambio científico y social en el país.
Ciencia de Alto Impacto: CIGG UTE Gana el Premio “Editor’s Choice Best Article 2024”

El Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad UTE ha sido galardonado con el prestigioso premio «Editor’s Choice Best Article 2024» otorgado por la revista científica Food and Agricultural Immunology, publicada por la editorial Taylor and Francis. Este reconocimiento destaca la excelencia y el impacto de la publicación titulada «Heavy metals in the diet: unraveling the molecular pathways linked to neurodegenerative disease risk«. El artículo premiado, elaborado por un equipo multidisciplinario de investigadores del CIGG, en colaboración con otros centros de investigación, aborda los complejos mecanismos moleculares a través de los cuales los metales pesados presentes en la dieta pueden aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores de la UTE, Patricia Guevara, Rafael Tamayo, Santiago Cadena, Viviana Ruiz, Elius Paz, Daniel Simancas y Ana Karina Zambrano, han sido reconocidos por su pensamiento original y su significativa contribución a la profesión. La Editora en Jefe de Food and Agricultural Immunology, expresó su satisfacción al anunciar el premio: «Es un placer anunciar que su publicación ha sido seleccionada como el Mejor Artículo del Año 2024. Este premio se otorga anualmente a los autores del artículo más destacado publicado en nuestra revista durante el año«. Este logro subraya el compromiso del CIGG y de la Universidad UTE con la investigación de alta calidad y su impacto en la salud. El reconocimiento recibido no solo valida el rigor científico y la innovación del estudio, sino que también resalta la importancia de continuar investigando los efectos de los contaminantes en la salud humana.
Innovación de la UTE mejora la eficiencia en la producción de aceite de palma

El Grupo de Investigación GICSI de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias de la UTE continúa avanzando en el desarrollo de proyectos innovadores. Como resultado de su trabajo, recientemente se ha publicado el artículo titulado «Automation of Filter Press Drive Control for Enhanced Palm Oil Extraction» en la prestigiosa revista Journal Européen des Systèmes Automatisés, indexada en Scopus (Q3). Este estudio aborda la modernización de los procesos industriales en la producción de aceite de palma mediante la implementación de un sistema automatizado para el accionamiento de la prensa filtro. La investigación propone reemplazar el método manual por un sistema motorizado controlado por un PLC Siemens LOGO 230RC, junto con un motor-reductor Siemens Z79-LE112MC4P-G040M-PN y un módulo de expansión AM2. Los resultados demuestran que esta tecnología mejora la eficiencia, optimiza los tiempos de procesamiento y reduce la intervención manual, incrementando la productividad y la seguridad operativa en las plantas extractoras. Además, este avance responde a las tendencias globales de automatización y sostenibilidad, permitiendo a la industria reducir costos y mejorar su competitividad.