Centros de Investigación Biomédica - CENBIO
CENBIO es el centro de investigación con mayor proyección externa que ha recibido varios fondos, como el Fondo Registra de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), destinado a patentar una invención basada en la edición genética de Saccharomyces, un avance con aplicaciones clave en biotecnología e industria. Esta mención subraya el compromiso del centro con la generación de conocimiento y la protección de la propiedad intelectual.
Asimismo, el centro fue beneficiario del Fondo IDI 2024 de CEDIA, que permitirá desarrollar nuevos proyectos de investigación de alto impacto, fortaleciendo su capacidad para liderar iniciativas científicas.
Gracias al Fondo AVANTE de CEDIA, el CENBIO organizó un destacado Taller de Microfluídica, que contó con la participación de expertos internacionales provenientes de Canadá y Argentina. Este evento permitió a estudiantes e investigadores ecuatorianos acceder a conocimientos de vanguardia en esta área emergente, promoviendo el desarrollo de capacidades locales.
Líneas de investigación
- Salud Pública.
- Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
- Enfermedades Infecciosas.
Objetivo
Generar conocimiento que aporte al desarrollo de la biomedicina en el país, a través del biodescubrimiento de moléculas con actividad biológica, y la producción de moléculas de interés biomédico a través de plataformas biológicas.
Integrantes
- Líder: Linda Priscila Guamán Bautista - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Ana Bélen Peñaherrera Pazmiño - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Jorge Humberto Heredia Moya - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Arianna Carolina Mayorga Ramos - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Rebeca Eugenia González Pastor - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Johana Janina Zúñiga Miranda - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
Logros destacados
- El Centro de Investigación CENBIO ha logrado un importante reconocimiento internacional con la participación de la Dra. Ana Belén Peñaherrera en el Microfluidics Workshop Dublin 2025, donde presentará el 21 de marzo la Conferencia Magistral "Algorithm for Automatic Quantification of Spheres Derived from Cancer Cells in Microfluidic Devices". Este evento reúne a expertos de países pioneros en microfluídica como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, siendo la Dra. Peñaherrera la única ponente de Sudamérica, lo que resalta la proyección global de CENBIO. La presentación abordará un algoritmo innovador desarrollado por CENBIO para la cuantificación automática de esferas celulares en dispositivos microfluídicos, optimizando el análisis de cultivos tridimensionales en cáncer.
- El Centro de Investigación CENBIO se consolida como un referente académico al contar con la mejor científica de la UTE 2025, la investigadora Johana Zuñiga, galardonada con el Premio Dolores Cacuango. Este reconocimiento, otorgado desde 2020, destaca su trayectoria en bioquímica y nanotecnología, áreas en las que se ha especializado tras realizar su maestría en Rusia. Con cuatro años en CENBIO, su trabajo refuerza el compromiso del centro con la excelencia científica y la equidad de género, alineándose con la misión de visibilizar el liderazgo femenino en la investigación y promover la justicia social en la academia.
Proyectos
Analizar la actividad biológica de plantas y microorganismos y su potencial como plataformas para la obtención de bioproductos.
- Investigación e Innovación
- Identificar las especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional que sean científicamente novedosas y sirvan como posible fuente de principios naturales bioactivos.
- El proyecto tiene como finalidad analizar la actividad biológica de plantas y microorganismos, evaluando sus propiedades y mecanismos de acción, con el propósito de identificar su potencial como plataformas naturales para la obtención de bioproductos. Este enfoque busca aprovechar la biodiversidad y la biotecnología para el desarrollo de compuestos de interés farmacéutico, agrícola e industrial, aportando alternativas sostenibles e innovadoras para la generación de valor agregado a partir de recursos biológicos.
Creación del Centro de Investigación en Biomedicina - CENBIO
- Investigación e Innovación.
- Disponer de una instancia de investigación que permita la formación de profesionales en el área de salud al más alto nivel que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
- El proyecto propone la creación del Centro de Investigación en Biomedicina (CENBIO) como una instancia académica y científica destinada a impulsar la investigación de alto nivel en el área de la salud. Su propósito es formar profesionales altamente capacitados, capaces de generar conocimiento innovador y transferible, orientado a mejorar la calidad de vida de la población.
Estudiar la fisiopatología de microorganismos causantes de enfermedades infecciosas comunes
- Investigación e Innovación.
- Evaluar la fisiopatología de los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas comunes
- El proyecto tiene como propósito evaluar la fisiopatología de los microorganismos responsables de enfermedades infecciosas comunes, analizando sus mecanismos de acción y la interacción con el huésped. Con ello se busca generar conocimientos que contribuyan a mejorar las estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento de estas patologías frecuentes.
Estudiar las condiciones fisiológicas y patológicas de la población materno- infantil
- Investigación e Innovación.
- Determinar el impacto clínico del banco de leche materna en recién nacidos pre-termino y a término comparando los periodos previos y posteriores a su implementación.
- El proyecto busca estudiar las condiciones fisiológicas y patológicas de la población materno-infantil, con énfasis en evaluar el impacto clínico del banco de leche materna en recién nacidos pretérmino y a término. Para ello, se propone comparar los periodos previos y posteriores a su implementación, con el fin de determinar sus beneficios en la salud neonatal y su contribución a la mejora de los indicadores materno-infantiles.
Evaluar del efecto de leguminosas en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y en modelos celulares
- Investigación e Innovación.
- Evaluar el componente clínico para estudiar el efecto que tendría el consumo de leguminosa en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en población con alto riesgo; y evaluar el componente de ciencia básica para estudiar in vitro los mecanismos de acción de esas leguminosas en el metabolismo de la glucosa.
- El proyecto propone evaluar el efecto de leguminosas en la prevención y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) mediante dos componentes complementarios. En el ámbito clínico, se analizará el impacto del consumo de leguminosas en población con alto riesgo de desarrollar ECNT, con énfasis en el metabolismo y la salud metabólica. En el componente de ciencia básica, se realizarán estudios in vitro para identificar los mecanismos de acción de estas leguminosas sobre el metabolismo de la glucosa. Con ello se busca generar evidencia científica que respalde el uso de leguminosas como alimentos funcionales para la salud pública.
Evaluar el efecto de intervenciones poblacionales para la disminución de los problemas de las enfermedades crónicas no transmisibles
- Investigación e Innovación.
- Evaluar la nueva etiqueta de semáforo de los alimentos procesados en el Distrito Metropolitano de Quito, enfocando el uso, la identificación y el potencial impacto en la compra de los alimentos por parte del consumidor.
- El proyecto busca evaluar la nueva etiqueta de semáforo en los alimentos procesados en el Distrito Metropolitano de Quito, analizando su uso, nivel de identificación y el potencial impacto en las decisiones de compra de los consumidores. Con ello se pretende valorar la efectividad de esta intervención poblacional como estrategia de salud pública para contribuir a la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.
Evaluar el efecto de partículas del aire y compuestos obtenidos mediante síntesis orgánica en diferentes modelos celulares de infección
- Investigación e Innovación.
- Evaluar la actividad antioxidante, citotóxica, leishmanicida y genotóxica de nuevos compuestos sintetizados
- El proyecto tiene como propósito evaluar el efecto de partículas del aire y de compuestos obtenidos mediante síntesis orgánica en diferentes modelos celulares de infección. El objetivo central es analizar la actividad antioxidante, citotóxica, leishmanicida y genotóxica de nuevos compuestos sintetizados, con el fin de identificar su potencial aplicación biomédica y aportar evidencia científica sobre su seguridad y eficacia.
LUPINUS MUTABILIS SWEET COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
- Investigación e Innovación.
- Comparar la eficacia en el control de la DM2 entre el tratamiento convencional de DM2 con la de otro que combina el tratamiento convencional más un tentempié de Lupinus mutabilis Sweet con propiedades hipoglucemiantes.
- El proyecto plantea el uso de Lupinus mutabilis Sweet (chocho o tarwi) como tratamiento complementario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Su objetivo es comparar la eficacia en el control de la DM2 entre el tratamiento convencional y otro que combine dicho tratamiento con la inclusión de un tentempié elaborado a base de Lupinus mutabilis Sweet, reconocido por sus propiedades hipoglucemiantes. Con ello se busca aportar evidencia científica sobre el potencial de este alimento funcional en el manejo integral de la diabetes.
Análisis molecular de Helicobacter pylori (genes de patogenicidad y ancestría) en biopsias gástricas de pacientes de la Sierra y Oriente Ecuatorianos
- Investigación e Innovación.
- Comparar los genotipos de diferentes cepas de H. pylori obtenidas en muestras de biopsias gástricas de pacientes sintomáticos de la Parroquia de Zumbahua en la región Andina con muestras de pacientes de Sushufindi y Lago Agrio en la Amazonía Ecuatorianos; y también establecer el cultivo in vitro de H. pylori con el propósito de realizar estudios de ancestría de la bacteria.
- El proyecto plantea un análisis molecular de Helicobacter pylori en pacientes de la Sierra y la Amazonía ecuatorianas, enfocado en el estudio de genes de patogenicidad y ancestría. El objetivo es comparar los genotipos de diferentes cepas de H. pylori obtenidas de biopsias gástricas de pacientes sintomáticos de la parroquia de Zumbahua (región andina) con aquellas procedentes de pacientes de Sushufindi y Lago Agrio (Amazonía ecuatoriana). Además, se busca establecer el cultivo in vitro de H. pylori para llevar a cabo estudios de ancestría bacteriana, aportando evidencia sobre su diversidad genética y su posible relación con las manifestaciones clínicas en distintas poblaciones.
Ingeniería de Saccharomyces boulardii para la producción de butirato y evaluación de su efecto in vitro en la estructura y función del epitelio intestinal y macrófagos.
- Investigación e Innovación.
- Establecer un sistema que permita evaluar sistemáticamente los efectos que ejerce el butirato producido por una cepa probiótica de Saccharomyces boulardii, sobre la estructura y la función del epitelio intestinal así como de monocitos/macrófagos en un modelo in vitro de cultivo celular dual.
- El proyecto busca ingeniería Saccharomyces boulardii para la producción de butirato y evaluar, en un modelo in vitro de co-cultivo epitelio intestinal–macrófagos, los efectos de este metabolito sobre la estructura y función intestinal y la respuesta inmunológica, con el fin de explorar su potencial como probiótico de nueva generación. Para ello, el objetivo es establecer un sistema que permita evaluar sistemáticamente los efectos del butirato producido por esta cepa probiótica sobre el epitelio intestinal y los monocitos/macrófagos en un modelo dual de cultivo celular.
Síntesis y evaluación in vitro de aplicaciones terapéuticas de bis(espiro-2,4-dihidro-3H-pirazol-3-ona) ciclopropanos.
- Investigación e Innovación.
- Evaluar las actividades antioxidante, citotóxica, leishmanicida y genotóxica de espirociclopropanos derivados de 4,4´-(arilmetilen)-bis-(1-fenil-3-metil-1H-pirazol-5-oles).
- El proyecto aborda la síntesis y la evaluación in vitro de bis(espiro-2,4-dihidro-3H-pirazol-3-ona) ciclopropanos como potenciales candidatos terapéuticos. Se analizarán espirociclopropanos derivados de 4,4′-(arilmetileno)-bis-(1-fenil-3-metil-1H-pirazol-5-oles) para caracterizar sus actividades antioxidante, citotóxica, leishmanicida y genotóxica, con miras a identificar compuestos prometedores y su perfil preliminar de seguridad/eficacia. Objetivo: evaluar dichas actividades biológicas en los compuestos derivados mencionados.
Ingeniería de Saccharomyces boulardii para la producción de butirato y evaluación de su efecto in vitro en la estructura y función del epitelio intestinal y macrófagos.
- Investigación e Innovación.
- Modificar cepas de levaduras como Saccharomyces cerevisieae y S. boulardii utilizando la herramienta de edición genética CRISPR-Cas para la producción de AGCC beneficiosos
como butirato. - El proyecto propone la ingeniería de Saccharomyces boulardii para inducir la producción de butirato, con el fin de evaluar su potencial como probiótico de nueva generación. Mediante un modelo in vitro de co-cultivo epitelio intestinal–macrófagos, se analizarán los efectos del butirato sobre la estructura y función de la barrera intestinal y la respuesta inmunológica, aportando evidencia sobre su papel en la modulación inmune y la salud intestinal.
Caracterización físico-química y pruebas de bioactividad de especies florales andinas con potencial alimenticio y efecto preventivo de ciertas enfermedades humanas
- Investigación e Innovación.
- Muestreo y caracterización de 100 especies florales comestibles de diferentes jardines botánicos de Ecuador. Selección de 10 especies florales poco estudiadas con altos contenidos de carotenoides totales y compuestos fenólicos totales. Análisis químico, actividad antioxidante y pruebas in vitro de las 10 especies florales seleccionadas para valorar actividad leishmanicida, citotóxica, antiinflamatoria y antidiabética.
- El proyecto tiene como finalidad la caracterización físico-química y la evaluación de la bioactividad de especies florales andinas con potencial alimenticio y preventivo frente a enfermedades humanas. Se realizará el muestreo y análisis de 100 especies florales comestibles de jardines botánicos del Ecuador, priorizando la selección de 10 especies poco estudiadas con altos contenidos de carotenoides y compuestos fenólicos. En estas especies se llevará a cabo un análisis químico detallado y se evaluará su actividad antioxidante, así como pruebas in vitro para determinar su potencial leishmanicida, citotóxico, antiinflamatorio y antidiabético, con el fin de identificar compuestos bioactivos de interés para la salud y la nutrición.
Desarrollo de membranas poliméricas de alta efectividad antimicrobianas (antivirales y antibacteriales) mediante electrohilado
- Investigación e Innovación.
- Desarrollar membranas poliméricas fibrosas de alta efectividad antimicrobianas (antivirales y antibacterianas) mediante electrohilado, a partir de la síntesis de nuevos monómetros con capacidad de formar polímeros líquidos con alto momento dipolar y la inclusión de nanopartículas con capacidad antimicrobiana; aplicación en un prototipo de mascarilla.
- El proyecto busca desarrollar membranas poliméricas fibrosas con alta efectividad antimicrobiana (antivirales y antibacterianas) mediante electrohilado, combinando la síntesis de nuevos monómeros capaces de formar polímeros líquidos de alto momento dipolar y la inclusión de nanopartículas con actividad antimicrobiana. Se pretende optimizar la sinergia polímero–nanopartícula para maximizar la inactivación microbiana sin comprometer la permeabilidad al aire y el confort, aplicándolo en un prototipo de mascarilla. Objetivo: desarrollar y validar estas membranas (composición, morfología, desempeño antimicrobiano y estabilidad) y demostrar su eficacia en el prototipo.
CRISPR-CAS9 COMO HERRAMIENTA DE EDICIÓN GENÉTICA DE LEVADURAS
- Investigación e Innovación.
- Ejecutar el programa de capacitación “CRISPR-CAS9 COMO HERRAMIENTA DE EDICIÓN GENÉTICA DE LEVADURAS”, en adelante PROGRAMA DE CAPACITACIÓN FONDO AVANTE
- El proyecto propone la ejecución del programa de capacitación “CRISPR-Cas9 como herramienta de edición genética de levaduras”, en el marco del Fondo Avante, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el área de la biotecnología. El objetivo es formar profesionales e investigadores en el uso de la tecnología CRISPR-Cas9 aplicada a levaduras, una herramienta clave para el desarrollo de bioproductos, optimización de procesos fermentativos y aplicaciones en biomedicina y biotecnología industrial.
PUNTOS CUANTICOS DE GRAFENO COMO NUEVA PLATAFORMA PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES SÓLIDOS DE MAYOR INCIDENCIA EN ECUADOR
- Investigación e Innovación.
- ESTUDIAR PUNTOS CUANTICOS DE GRAFENO COMO NUEVA PLATAFORMA PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES SÓLIDOS DE MAYOR INCIDENCIA EN ECUADOR
- El proyecto se centra en el estudio de puntos cuánticos de grafeno como una nueva plataforma terapéutica para el tratamiento de tumores sólidos de mayor incidencia en el Ecuador. Su objetivo es evaluar las propiedades físico-químicas y biológicas de los puntos cuánticos de grafeno, explorando su potencial como agentes innovadores en diagnóstico y terapia oncológica, con miras a desarrollar alternativas más eficaces, selectivas y seguras frente a los tratamientos convencionales.
MICROFLUÍDICA, FUNDAMENTOS, PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y APLICACIONES
- Investigación e Innovación.
- Fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el ámbito de la microfluídica en Ecuador.
- El proyecto tiene como finalidad desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el ámbito de la microfluídica en Ecuador. A través de una combinación de formación teórica, actividades experimentales y aplicación práctica, se busca capacitar a investigadores, docentes y estudiantes en el diseño, manipulación y análisis de sistemas microfluídicos. Este campo, clave para el avance de áreas como la biomedicina, la química analítica y la ingeniería, permite el control preciso de fluidos a escala microscópica, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de tecnologías diagnósticas, sensores y procesos industriales de alta eficiencia.
OPTIMIZANDO LA BIODISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES EN GRANOS ANDINOS FERMENTADOS: INGENIERÍA DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE CON FITASA Y REDUCTASA FÉRRICA
- Investigación e Innovación.
- Mejorar la biodisponibilidad de hierro y otros minerales esenciales en una bebida fermentada a base de quinua y amaranto mediante la ingeniería genética de Saccharomyces cerevisiae para expresar fitasa y reductasa férrica, con el fin de reducir los fitatos y aumentar la absorción de minerales.
- El proyecto tiene como fin mejorar la absorción de hierro y minerales esenciales en una bebida fermentada de quinua y amaranto, mediante la ingeniería genética de Saccharomyces cerevisiae para que exprese fitasa y reductasa férrica. Esto permitirá reducir los fitatos presentes en los granos andinos compuestos que inhiben la absorción mineral y así optimizar el valor nutricional del producto final, contribuyendo a la lucha contra la deficiencia de micronutrientes en la población.
Actividades
El CENBIO articula equipos interdisciplinarios conformados por investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y colaboradores nacionales e internacionales, quienes trabajan en
líneas estratégicas como:
- Biología molecular y genética aplicada.
- Medicina traslacional y biotecnología en salud.
- Epidemiología molecular de enfermedades infecciosas y crónicas.
- Desarrollo de biomarcadores diagnósticos y terapéuticos.
- Innovación en bioproductos y tecnologías biomédicas.
Publicaciones
- Carrera-Pacheco, S.E., Mueller, A., Puente-Pineda, J., Zúñiga-Miranda, J. y Guamán, L.P.
(2024). Designing cytochrome P450 enzymes for use in cancer gene therapy. Frontiers
in Bioengineering and Biotechnology, 12, 1405466.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2024.1405466
- Zúñiga-Miranda, J., Carrera-Pacheco, S.E., González-Pastor, R., Mayorga-Ramos, A.,
Rodríguez-Pólit, C., Heredia-Moya, J., Vizuete, K., Debut, A., Barba, C., Coyago, E. y
Guamán, L.P. (2024). Phytosynthesis of Silver Nanoparticles Using Mansoa alliacea
(Lam.) Centro de Investigación Biomédica (CENBIO) A.H. Gentry (Bignoniaceae) Leaf
Extract: Characterization and their Biological Activities. Pharmaceutics, 16(10).
https://doi.org/10.3390/pharmaceutics16101247
- Carrera-Pacheco, S.E., González-Pastor, R., Zúñiga-Miranda, J., Mayorga-Ramos, A.,
Barba, C., Tejera, E. y Guamán, L.P. (2024). Exploring the Multifaceted Biological
Activities of Anthocyanins Isolated from Two Andean Berries. Foods, 13(16).
https://doi.org/10.3390/foods13162625
- Mayorga-Ramos, A., Carrera-Pacheco, S.E., Barba, C. y Guamán, L.P. (2024).
Bacteriophage- mediated approaches for biofilm control. Frontiers in Cellular and
Infection Microbiology, 14, 1428637.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2024.1428637
- Guamán, L.P., Carrera-Pacheco, S.E., Zúñiga- Miranda, J., Terán, E., Erazo, C. y Barba, C.
(2024). The Impact of Bioactive Molecules from Probiotics on Child Health: A
Comprehensive Review. Nutrients, 16 (21).
https://doi.org/10.3390/nu16213706
Alianzas
Contacto
- Lider de Grupo: Linda Guamán
- Dirección: UTE Occidental, Av. Mariscal Sucre s/n y Mariana de Jesús
- Correo: linda.guaman@ute.edu.ec