Centro de Investigación de Alimentos (CIAL)

El Centro de Investigación de Alimentos (CIAL) de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias de la Universidad UTE, nace en el 2012 como una iniciativa para investigar e innovar en el área. Actualmente, está constituido por 2 grupos multidisciplinarios de investigación científica en ciencia y tecnología de los alimentos, que realizan sus actividades a lo largo de toda la cadena productiva y de consumo.


Se mantiene especial interés en la mejora de productos alimenticios y sus procesos, así como en las tecnologías poscosecha como una medida para preservar la calidad de los comestibles, por otro lado, se desarrollan actividades para la evaluación de la inocuidad y autenticidad de
estos.


El CIAL se caracteriza por incorporar en sus actividades a integrantes de la academia (docentes y alumnos), productores, entes gubernamentales (institutos de investigación, agencias de control, ministerios, entre otros) y también a las principales necesidades de los consumidores; esto con la finalidad de investigar sobre problemas reales y demandantes por la sociedad y la naturaleza, que permitan generar soluciones innovadoras para contribuir con la dotación eficiente, sostenible de alimentos en el país y que sean proyectables al mundo entero.

Impulsar la investigación e innovación en ciencia y tecnología de los alimentos mediante un enfoque multidisciplinario, orientado a mejorar productos, procesos y tecnologías, garantizar la inocuidad y autenticidad de los alimentos, y contribuir de forma sostenible a la seguridad alimentaria nacional con proyección internacional.

  • Investigación e Innovación.
  • Obtener dosis recomendadas de radiación UV-C (kJ/m2); radiación gamma (kGy); 1-MCP (ppm/horas de exposición); ozono gaseoso (ppm/minutos exposición), y tiempos (días) de almacenamiento refrigerado adecuado para las frutas y vegetales andinos investigados. Condiciones efectivas de secado (tiempo y temperatura) para frutas y vegetales con la determinación del contenido de antioxidantes.
  • El proyecto se orienta a la aplicación de tecnologías poscosecha y la valorización de residuos y subproductos de frutas y vegetales andinos, con el fin de mejorar su conservación y aprovechamiento. El objetivo es establecer las dosis óptimas de radiación UV-C, radiación gamma, 1-MCP, ozono gaseoso y los tiempos de almacenamiento en refrigeración para prolongar la vida útil y calidad de los productos investigados. Además, se busca determinar las condiciones efectivas de secado (tiempo y temperatura) que permitan preservar su contenido de antioxidantes, contribuyendo así a su valorización como alimentos funcionales y a la reducción de pérdidas poscosecha.
  • Investigación e Innovación.
  • Evaluar la autenticidad o fraude de alimentos mediante técnicas espectroscópicas, espectrométricas y OMICAS; Evaluar contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en alimentos y matrices relacionadas.
  • El proyecto se orienta a la evaluación y tratamiento de contaminantes bióticos, abióticos y adulteraciones en alimentos y matrices relacionadas, con énfasis en el contexto ecuatoriano. Su objetivo es determinar la autenticidad de los alimentos y detectar posibles fraudes mediante el uso de técnicas espectroscópicas, espectrométricas y ómicas, así como evaluar contaminantes físicos, químicos y microbiológicos presentes en productos alimenticios. Con ello se busca generar evidencia científica que contribuya a garantizar la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la protección de la salud pública.