Centro de Investigación de Alimentos (CIAL)
El Centro de Investigación de Alimentos (CIAL) de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias de la Universidad UTE, nace en el 2012 como una iniciativa para investigar e innovar en el área. Actualmente, está constituido por 2 grupos multidisciplinarios de investigación científica en ciencia y tecnología de los alimentos, que realizan sus actividades a lo largo de toda la cadena productiva y de consumo.
Se mantiene especial interés en la mejora de productos alimenticios y sus procesos, así como en las tecnologías poscosecha como una medida para preservar la calidad de los comestibles, por otro lado, se desarrollan actividades para la evaluación de la inocuidad y autenticidad de
estos.
El CIAL se caracteriza por incorporar en sus actividades a integrantes de la academia (docentes y alumnos), productores, entes gubernamentales (institutos de investigación, agencias de control, ministerios, entre otros) y también a las principales necesidades de los consumidores; esto con la finalidad de investigar sobre problemas reales y demandantes por la sociedad y la naturaleza, que permitan generar soluciones innovadoras para contribuir con la dotación eficiente, sostenible de alimentos en el país y que sean proyectables al mundo entero.
Líneas de investigación
- Procesamiento de alimentos
- Inocuidad y autenticidad de alimentos.
Objetivo
Impulsar la investigación e innovación en ciencia y tecnología de los alimentos mediante un enfoque multidisciplinario, orientado a mejorar productos, procesos y tecnologías, garantizar la inocuidad y autenticidad de los alimentos, y contribuir de forma sostenible a la seguridad alimentaria nacional con proyección internacional.
Integrantes
- Directora: Elena Rosario Beltrán Sinchiguano - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- Francisco Javier Flores Flor - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- Patricia De Los Angeles Garrido Haro - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- Carlota Martina Moreno Guerrero - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- María Belén Jácome Villacrés - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- Carlos González - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
- Edison Bolivar Matute Deleg - Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
Logros destacados
- Integración a la Red de Investigación Integral en Productos Naturales (RIPNA) que reúne a 15 instituciones y 64 participantes. Tiene como objetivo promover investigaciones multi e interdisciplinares sobre productos naturales.Fomenta la colaboración entre instituciones académicas, empresas, organismos y comunidades para generar evidencias científicas que respalden su uso y gestión integral.
- Investigadores del CIAL formaron parte del Comité Científico del XIV Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (CIBIA).
- Aprobación para el período 2025-2026 del Proyecto en red 'Influencia de la altitud y el estado de desarrollo en la acumulación de azúcares y compuestos fitoquímicos de arándanos cultivados en Ecuador', en el marco de la convocatoria del Programa de cooperación científica i-COOP 2024, generada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Participantes: Universidad UTE, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición de España y las universidades San Francisco de Quito, de las Américas, Central del Ecuador y Técnica de Machala.
Proyectos
Aplicación de tecnologías poscosecha y valorización de residuos y subproductos de frutas y vegetales andinos
- Investigación e Innovación.
- Obtener dosis recomendadas de radiación UV-C (kJ/m2); radiación gamma (kGy); 1-MCP (ppm/horas de exposición); ozono gaseoso (ppm/minutos exposición), y tiempos (días) de almacenamiento refrigerado adecuado para las frutas y vegetales andinos investigados. Condiciones efectivas de secado (tiempo y temperatura) para frutas y vegetales con la determinación del contenido de antioxidantes.
- El proyecto se orienta a la aplicación de tecnologías poscosecha y la valorización de residuos y subproductos de frutas y vegetales andinos, con el fin de mejorar su conservación y aprovechamiento. El objetivo es establecer las dosis óptimas de radiación UV-C, radiación gamma, 1-MCP, ozono gaseoso y los tiempos de almacenamiento en refrigeración para prolongar la vida útil y calidad de los productos investigados. Además, se busca determinar las condiciones efectivas de secado (tiempo y temperatura) que permitan preservar su contenido de antioxidantes, contribuyendo así a su valorización como alimentos funcionales y a la reducción de pérdidas poscosecha.
Caracterización y evaluación de compuestos bioactivos de fuentes alimentarias
- Investigación e Innovación.
- El objetivo principal del proyecto es caracterizar y evaluar compuestos bioactivos de fuentes alimentarias.
- El proyecto tiene como finalidad la caracterización y evaluación de compuestos bioactivos presentes en diferentes fuentes alimentarias, con el propósito de identificar sus propiedades funcionales y su potencial impacto en la salud. A través de análisis físico-químicos y pruebas in vitro, se busca generar evidencia científica que respalde el uso de estos compuestos en la prevención de enfermedades y el desarrollo de alimentos funcionales.
Evaluación y Tratamiento de Contaminantes (bióticos y abióticos) y de Adulteraciones en Alimentos y matrices relacionadas con énfasis en Ecuador.
- Investigación e Innovación.
- Evaluar la autenticidad o fraude de alimentos mediante técnicas espectroscópicas, espectrométricas y OMICAS; Evaluar contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en alimentos y matrices relacionadas.
- El proyecto se orienta a la evaluación y tratamiento de contaminantes bióticos, abióticos y adulteraciones en alimentos y matrices relacionadas, con énfasis en el contexto ecuatoriano. Su objetivo es determinar la autenticidad de los alimentos y detectar posibles fraudes mediante el uso de técnicas espectroscópicas, espectrométricas y ómicas, así como evaluar contaminantes físicos, químicos y microbiológicos presentes en productos alimenticios. Con ello se busca generar evidencia científica que contribuya a garantizar la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la protección de la salud pública.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS CIAL_UTE
- Investigación e Innovación.
- Implementar un programa de investigación de alimentos en el Centro de Investigación de los Alimentos, que permita aportar a la seguridad y soberanía alimentaria del país en una forma sostenible.
- El Programa de Investigación en Alimentos tiene como finalidad implementar una agenda científica en el Centro de Investigación de los Alimentos de la Universidad UTE, orientada a generar conocimiento y soluciones innovadoras que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria del Ecuador. El objetivo central es desarrollar investigaciones de manera sostenible, fortaleciendo la capacidad institucional en ciencia y tecnología de alimentos y aportando al mejoramiento de la nutrición, calidad e inocuidad de los productos alimentarios del país.
Caracterización físico-química, funcional y pruebas de bioactividad de dos ecotipos de tomate de árbol injerto y control (solanum betaceum cav) a diferente índice de madurez
- Investigación e Innovación.
- Obtener un modelo predictivo de compuestos bioactivos en las especies de tomate que correlacione las propiedades ópticas y la bioactividad.
- El proyecto se centra en la caracterización físico-química, funcional y la evaluación de bioactividad de dos ecotipos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), comparando injertos y controles en distintos índices de madurez. El objetivo es analizar los cambios en su composición química y funcionalidad, así como determinar, mediante pruebas in vitro, su actividad antioxidante y bioactiva, con el fin de identificar su potencial como alimento funcional y fuente de compuestos de interés para la salud.
Aprovechamiento de lactosuero para la obtención de péptidos bioactivos utilizando tecnología de membranas
- Investigación e Innovación.
- Aprovechar el lactosuero para la obtención de péptidos bioactivos utilizando tecnología de membranas
- El proyecto propone el aprovechamiento del lactosuero y del lactosuero fermentado como fuente de péptidos bioactivos con propiedades antihipertensivas, de control glucémico y antioxidantes, útiles para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Para ello, se aplicará tecnología de membranas con el fin de fraccionar y concentrar los compuestos de interés, y se desarrollará un modelo predictivo que relacione las propiedades ópticas del lactosuero con su bioactividad, facilitando así el diseño de sensores ópticos rápidos y accesibles. Los péptidos obtenidos se incorporarán en alimentos funcionales, contribuyendo a la prevención de patologías de alta prevalencia en la población.
Actividades
- El CIAL cuenta con laboratorios especializados y una planta piloto de alimentos que permiten realizar análisis fisicoquímicos, microbiológicos, sensoriales y de bioprocesos, así como el diseño y validación de nuevos productos. Sus líneas de investigación se enfocan en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos, la innovación en procesos de conservación y empaques, la valorización de materias primas agroalimentarias ecuatorianas y el aprovechamiento de subproductos bajo un enfoque de sostenibilidad y economía circular.
Publicaciones
- Cornejo-Franco J.F., Reyes-Proaño E, Alvarez-Quinto R.A., Flores F.J. y Quito- Avila D.F. (2024). Complete Genome Sequence and Phylogenetic Analysis of a Newly Discovered Fusagra-like Virus Infecting Carica Papaya in Ecuador. Archives of Virology, 20,169(7):151. https://doi.org/10.1007/s00705-024-06075-7. PMID: 38902586.
- Jinez, I. y Flores, F. (2024). Botrytis Cinerea as a Cause of Blackberry Gray Mold Disease in Ecuador. Journal of Plant Pathology, 106, 1421–1422. https://doi.org/10.1007/s42161-024-01681-5
- Coyago-Cruz, E., Alarcón, A., Guachamin, A., Méndez, G., Osorio, E., Heredia- Moya, J., Zuñiga-Miranda, J., Beltrán-Sinchiguano, E. y Vera, E. (2024). Functional, Antioxidant, Antibacterial, and Antifungal Activity of Edible Flowers. Antioxidants, 13(11), 1297. https://doi.org/10.3390/antiox13111297
- Ordoñez-Araque, R., Montalvo-Puente, C., Romero-Bastidas, M., Ramos-Guerrero, L. y Vargas-Jentzsch, P. (2024). Importancia del análisis de glicoalcaloides (α-solanina y α-chaconina) por consumo de papa en los habitantes prehispánicos de América. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 95-104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44433
- Quito-Avila D.F., Reyes-Proaño E., Armijos- Capa G., Alcalá-Briseño R.I., Alvarez R. y Flores, F. (2024). Analysis of a new negevirus-like sequence from Bemisia tabaci unveils a potential new taxon linking nelorpi- and centiviruses. PLoS ONE, 19(5): e0303838. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0303838
- Toaza, A., Caiza, R., Garrido, F., Garrido, P. y Flores, F. (2024). First Report of Pectobacterium Brasiliense Causing Banana Soft Rot in Ecuador. Plant disease. https://doi.org/10.1094/PDIS-08-23-1575-PDN
Alianzas
- Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición – ICTAN (España)
- Universidad Autónoma de Barcelona
- Universidad Austral de Chile
- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias - INIAP
- Escuela Politécnica Nacional
- Universidad Central del ecuador
- Universidad de las Américas
- Universidad Técnica de Ambato
- Universidad Técnica de Machala
- Universidad San Francisco de Quito
- Red de Investigación Integral en Productos Naturales (RIPNA)
Contacto
- Directora: MSc. Elena Beltrán
- Dirección: UTE Occidental, Bloque G, PB, Av. Mariscal Sucre s/n y Mariana de Jesús
- Correo: elena.beltran@ute.edu.ec