Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica – CISPEC (Asociado Cochrane)

El Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), pertenece a la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo de la Universidad UTE. Fue establecido en el año 2017 y tiene como objetivo primordial la generación y difusión de evidencia científica de alta calidad para respaldar la toma de decisiones en los campos de Salud Pública y Epidemiología Clínica.

 El Centro se destaca por mantener un enfoque integral que abarca áreas como salud pública, epidemiología, investigación clínica, revisiones sistemáticas, metaanálisis y geomática. El área de salud pública ha sido esencial para poder comprender y abordar los determinantes de la salud a nivel poblacional. La epidemiología ha permitido analizar la distribución, patrones y factores de riesgo que pueden servir para desarrollar estrategias de prevención y control. La investigación clínica, las revisiones sistemáticas y el metaanálisis ha sido fundamentales para sintetizar y evaluar críticamente la evidencia científica, facilitando la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible. Y la geomática, un área relativamente nueva e innovadora en el ámbito de salud ha permitido analizar datos y aplicar modelos espacio-temporales para comprender la distribución geográfica de las enfermedades y sus factores de riesgo.

 La integración de estas áreas ha permitido el crecimiento científico del Centro de Investigación CISPEC, permitiendo generar conocimientos que contribuyen significativamente a la toma de decisiones para las políticas públicas, tanto a nivel nacional como regional. El Centro cuenta con investigadores expertos en las áreas de salud pública, salud oral, epidemiología, bioestadística y geomática aplicada a salud.

El CISPEC también se destaca como Centro Asociado Cochrane de Ecuador, el cual pertenece a la Red Cochrane Iberoamericana con sede en Barcelona, produciendo revisiones de alto rigor científico y colaborando con metodólogos expertos en diversos temas de salud. El centro planifica y ejecuta proyectos de transferencia de conocimiento y se encarga de la producción y difusión de revisiones sistemáticas de la literatura, que constituyen la mejor y más fiable evidencia científica para la toma de decisiones informadas sobre los problemas de salud.

La principal vía de transferencia del conocimiento del CISPEC son las publicaciones científicas, que han aumentado significativamente desde el año 2022 hasta el 2024, alcanzando un total de 39 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, principalmente en categorías Q1 y Q2, e indexadas en bases de datos reconocidas como Scopus y Latindex.

Producir y difundir la mejor evidencia científica para la toma de decisiones en salud en los campos de la Salud Pública y Epidemiología Clínica.

  • Investigación e Innovación
  • Desarrollar investigación de alto impacto para la salud pública y para la epidemiología clínica con el fin de aportar a la toma de decisiones.
  • El Programa de Creación e Implementación del Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica tiene como finalidad consolidar un espacio académico-científico orientado a la generación de investigación de alto impacto en estas áreas. Su objetivo principal es desarrollar investigaciones que contribuyan a la salud pública y a la epidemiología clínica, con el propósito de aportar evidencia científica sólida para la toma de decisiones en políticas y prácticas de salud.
  • Investigación e Innovación
  • Desarrollar investigación de alto impacto en ciencias de la salud con el fin de aportar al conocimiento de factores que afectan a la salud de la población ecuatoriana y a la toma de decisiones.
  • El Proyecto de Investigación en Efectividad Clínica y Sanitaria tiene como propósito impulsar la generación de conocimiento científico de alto impacto en el área de las ciencias de la salud. Su objetivo central es identificar y analizar los factores que afectan la salud de la población ecuatoriana, produciendo evidencia que contribuya tanto al avance del conocimiento biomédico y epidemiológico, como a la toma de decisiones clínicas y sanitarias orientadas a mejorar la calidad de vida y fortalecer el sistema de salud en el país.
  • Investigación e Innovación
  • Desarrollar investigación de alto impacto sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles con el fin de aportar a la toma de decisiones.
  • El Proyecto de Investigación en Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles busca generar evidencia científica de alto impacto sobre la magnitud, distribución y factores asociados a este tipo de enfermedades. Su objetivo principal es desarrollar investigaciones que contribuyan a la comprensión de estas patologías y a la toma de decisiones en salud pública, fortaleciendo así las estrategias de prevención, control y manejo en beneficio de la población.
  • Parise-Vasco, J., Montesinos, C. y Zúñiga, D. (2024). Mechanical debridement combined with amoxicillin and metronidazole compared with mechanical debridement alone for the Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC) y Centro Asociado Cochrane de Ecuador RENDICIÓN DE CUENTAS UTE 2024 107 treatment of chronic periodontitis: An overview of systematic reviews. Dental and Medical Problems, 61 (3). https://doi.org/10.1002/10.17219/dmp/158925
Obesity and periodontitis: a comprehensive review of their interconnected pathophysiology and clinical implications
Click Here
Space–time distribution of intestinal infectious diseases and their association with socioeconomic variables in Ecuador
Click Here
Obesity and Obesity-Related Thyroid Dysfunction: Any Potential Role for the Very Low-Calorie Ketogenic Diet (VLCKD)?
Click Here