Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica – CISPEC (Asociado Cochrane)
El Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), pertenece a la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo de la Universidad UTE. Fue establecido en el año 2017 y tiene como objetivo primordial la generación y difusión de evidencia científica de alta calidad para respaldar la toma de decisiones en los campos de Salud Pública y Epidemiología Clínica.
El Centro se destaca por mantener un enfoque integral que abarca áreas como salud pública, epidemiología, investigación clínica, revisiones sistemáticas, metaanálisis y geomática. El área de salud pública ha sido esencial para poder comprender y abordar los determinantes de la salud a nivel poblacional. La epidemiología ha permitido analizar la distribución, patrones y factores de riesgo que pueden servir para desarrollar estrategias de prevención y control. La investigación clínica, las revisiones sistemáticas y el metaanálisis ha sido fundamentales para sintetizar y evaluar críticamente la evidencia científica, facilitando la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible. Y la geomática, un área relativamente nueva e innovadora en el ámbito de salud ha permitido analizar datos y aplicar modelos espacio-temporales para comprender la distribución geográfica de las enfermedades y sus factores de riesgo.
La integración de estas áreas ha permitido el crecimiento científico del Centro de Investigación CISPEC, permitiendo generar conocimientos que contribuyen significativamente a la toma de decisiones para las políticas públicas, tanto a nivel nacional como regional. El Centro cuenta con investigadores expertos en las áreas de salud pública, salud oral, epidemiología, bioestadística y geomática aplicada a salud.
El CISPEC también se destaca como Centro Asociado Cochrane de Ecuador, el cual pertenece a la Red Cochrane Iberoamericana con sede en Barcelona, produciendo revisiones de alto rigor científico y colaborando con metodólogos expertos en diversos temas de salud. El centro planifica y ejecuta proyectos de transferencia de conocimiento y se encarga de la producción y difusión de revisiones sistemáticas de la literatura, que constituyen la mejor y más fiable evidencia científica para la toma de decisiones informadas sobre los problemas de salud.
La principal vía de transferencia del conocimiento del CISPEC son las publicaciones científicas, que han aumentado significativamente desde el año 2022 hasta el 2024, alcanzando un total de 39 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, principalmente en categorías Q1 y Q2, e indexadas en bases de datos reconocidas como Scopus y Latindex.
Líneas de investigación
- Salud Pública.
- Medicina basada en evidencias.
- Enfermedades Infecciosas.
Objetivo
Producir y difundir la mejor evidencia científica para la toma de decisiones en salud en los campos de la Salud Pública y Epidemiología Clínica.
Integrantes
- Director CISPEC: Daniel Alejandro Simancas Racines - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Director Centro Asociado Cochrane: José Ricardo Hidalgo Ottolenghi - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Emmanuelle Quentin - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Juan Marcos Parise Vasco - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Francisco Pérez Tasigchana - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Jaime Wladimir Angamarca Iguago - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Claudia María Reytor Gonzáles - Facultad de Odontología
- Karina Del Rocío Lalangui Vivanco - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Claudia Verónica Guerra Cevallos - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Raúl Francisco Pérez Tasigchana - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
- Carmen Susana Nicola Bucheli - Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
Proyectos
Programa de Creación e Implementación del Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiológica
- Investigación e Innovación
- Desarrollar investigación de alto impacto para la salud pública y para la epidemiología clínica con el fin de aportar a la toma de decisiones.
- El Programa de Creación e Implementación del Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica tiene como finalidad consolidar un espacio académico-científico orientado a la generación de investigación de alto impacto en estas áreas. Su objetivo principal es desarrollar investigaciones que contribuyan a la salud pública y a la epidemiología clínica, con el propósito de aportar evidencia científica sólida para la toma de decisiones en políticas y prácticas de salud.
Proyecto de Investigación en Efectividad Clínica y Sanitaria
- Investigación e Innovación
- Desarrollar investigación de alto impacto en ciencias de la salud con el fin de aportar al conocimiento de factores que afectan a la salud de la población ecuatoriana y a la toma de decisiones.
- El Proyecto de Investigación en Efectividad Clínica y Sanitaria tiene como propósito impulsar la generación de conocimiento científico de alto impacto en el área de las ciencias de la salud. Su objetivo central es identificar y analizar los factores que afectan la salud de la población ecuatoriana, produciendo evidencia que contribuya tanto al avance del conocimiento biomédico y epidemiológico, como a la toma de decisiones clínicas y sanitarias orientadas a mejorar la calidad de vida y fortalecer el sistema de salud en el país.
Proyecto sobre Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles
- Investigación e Innovación
- Desarrollar investigación de alto impacto sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles con el fin de aportar a la toma de decisiones.
- El Proyecto de Investigación en Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles busca generar evidencia científica de alto impacto sobre la magnitud, distribución y factores asociados a este tipo de enfermedades. Su objetivo principal es desarrollar investigaciones que contribuyan a la comprensión de estas patologías y a la toma de decisiones en salud pública, fortaleciendo así las estrategias de prevención, control y manejo en beneficio de la población.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS CON LA SALUD: UN ATLAS GEOGRÁFICO PARA EVALUAR SU PROGRESO EN EL ESTADO DE MÉXICO
- Investigación e Innovación
- Difundir los avances de los indicadores disponibles para México que están relacionados con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los municipios del Estado de México, mediante el desarrollo de un atlas geográfico en la web.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODSRS) son indicadores clave del estado de salud, bienestar y desarrollo de la población de un país o área geográfica. Este estudio propone analizar cada uno de los indicadores de los ODSRS disponibles para el Estado de México a nivel municipal. Las técnicas que se utilizarán se encuentran dentro del análisis exploratorio de datos espaciales, del análisis multivariado y de la econometría espacial, para analizar de forma integral el progreso que han tenido estos indicadores, los cuales nos permitirán lograr los objetivos propuestos para poder localizar a la población vulnerable. Se espera que los resultados brinden bases sólidas que puedan servir en las agendas de desarrollo y la implementación de políticas públicas en materia de salud en la entidad mexiquense.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACIONES RÁPIDAS DE TRACOMA INTEGRADO A OTRAS ACTIVIDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA
- Investigación e Innovación
- Implementar el protocolo de evaluaciones rápidas de tracoma en comunidades priorizadas, en donde viven poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y se considera que pueden estar afectadas por el tracoma, integrando sus actividades con otros eventos de interés en salud pública
- Este proyecto está orientado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares de poblaciones residentes en zonas priorizadas de la Amazonia ecuatoriana, poblaciones en situación de vulnerabilidad en la que se ha constatado una mayor prevalencia de la enfermedad.
DIÁLOGO DE SABERES – IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SAFE TRACOMA
- Investigación e Innovación
- Implementar la estrategia SAFE en áreas priorizadas, a través de un enfoque de diálogo de saberes que permita integrar las prácticas tradicionales con las intervenciones biomédicas, promoviendo la equidad de género y la sostenibilidad de las mejoras en salud.
- El proyecto busca eliminar el tracoma en zonas priorizadas de la Amazonía ecuatoriana mediante la implementación integral de la estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Higiene facial y Mejoras ambientales). Su enfoque distintivo se basa en el diálogo de saberes, articulando prácticas tradicionales comunitarias con intervenciones biomédicas. Es financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
BLOOMBERG INITIATIVE FOR THE GLOBAL ROAD SAFETY (BIGRS)
- Investigación e Innovación
- Evaluar el estado de la seguridad vial en Quito y Guayaquil, estableciendo una línea de base y analizando el impacto de las intervenciones del BIGRS en la reducción de lesiones y muertes por accidentes de tránsito. Se emplea un estudio observacional, utilizando listas de verificación para monitorear el exceso de velocidad, uso de casco, cinturón de seguridad y conducción bajo los efectos del alcohol.
- El proyecto busca analizar los factores de riesgo en las carreteras a nivel mundial. En Ecuador, se ejecuta en las ciudades de Quito y Guayaquil mediante la recolección de datos y elaboración de indicadores sobre exceso de velocidad, uso de cascos, cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil y conducción bajo efectos del alcohol.
Actividades
- El Centro de Investigación CISPEC realiza actividades administrativas para asegurar el adecuado funcionamiento de sus operaciones. Las actividades incluyen la gestión de recursos humanos, la gestión de proyectos, la recopilación y análisis de datos epidemiológicos y de salud pública, la difusión de los resultados y la colaboración con otras instituciones.
- El Centro de Investigación CISPEC realiza revisiones sistemáticas, y otro tipo de estudios de síntesis de evidencia como revisiones rápidas, revisiones de alcance, revisiones de la literatura entre otras. Adicionalmente, estudios observacionales como reporte y series de casos, estudios transversales y longitudinales. Análisis y modelación espacio-temporal y epidemiológica de las enfermedades: estudios basados en datos secundarios (bases, registros, encuestas, imágenes satelitales disponibles en línea); aplicaciones considerando determinantes ambientales, sociales y de servicios en salud.
- Los integrantes del Centro de Investigación CISPEC imparten varios cursos de grado enfocados en la medicina y odontología basada en evidencia (MBE, OBE), Bioestadística y Epidemiología. Al par, el CISPEC contribuyó en la supervisión y tutoría de tesis de la Maestría en Epidemiología con mención en Investigación Clínica Aplicada.
Publicaciones
- Parise-Vasco, J., Reytor-González, C., González, N., Simancas, A., Zambrano, R., Zambrano, A.K. y Simancas-Racines, D. (2024). Obesity and periodontitis: a comprehensive review of their interconnected pathophysiology and clinical implications. Frontiers in Nutrition, 11, 1440216. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1440216
- Lalangui, K., Cotera, M., Sánchez, M., Carrera, A., Duque, M. y Quentin, E. (2024). Space–time distribution of intestinal infectious diseases and their association with socioeconomic variables in Ecuador. Frontiers in Public Health, 12, 1412362. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1412362
- Parise-Vasco, J., Montesinos, C. y Zúñiga, D. (2024). Mechanical debridement combined with amoxicillin and metronidazole compared with mechanical debridement alone for the Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC) y Centro Asociado Cochrane de Ecuador RENDICIÓN DE CUENTAS UTE 2024 107 treatment of chronic periodontitis: An overview of systematic reviews. Dental and Medical Problems, 61 (3). https://doi.org/10.1002/10.17219/dmp/158925
- Simancas-Racines, D., Zambrano, A.K., Chapela, S., Ceriani, F., Martinuzzi, A., Russo, M., Verde, L., Simancas, A., Muscogiuri, G., Katsanos, C., Frías, E. y Barrea, L. (2024). Obesity and Obesity- Related Thyroid Dysfunction: Any Potential Role for the Very Low-Calorie Ketogenic Diet (VLCKD)? Current Nutrition Reports, 13(2). https://doi.org/10.1007/s13668-024-00528-w
- Reytor-González, C., Zambrano, A.K., Simancas, A., Montalvan, M., Frías, E. y Simancas-Racines, D. (2024). Adherence to the Mediterranean Diet and its association with gastric cancer: health benefits from a Planeterranean perspective. Journal of Translational Medicine, 22, 483. https://doi.org/10.1186/s12967-024-05176-w
- Simancas-Racines, D., Farfán, M., Zevallos, J., Chérrez, I., Alvarado, G., Green, T., Kirimi, B., Jaramillo, D., Felix, M., Vanegas, E., Farfán, A., Cadena, M. y Faytong, M. (2024). Association between the use of electronic cigarettes and myocardial infarction in U.S. adults. BMC Public Health, 24(1) https://doi.org/10.1186/s12889-024-19561-z
Alianzas
- Universidad de McMaster – Canadá, a través del Population Health Research Institute (PHRI), Hamilton Health Sciences
- Universidad de Limoges – Francia
Contacto
- Director: Dr. Daniel Simancas Racines
- Dirección CISPEC y oficinas Centro Asociado Cochrane Ecuador: UTE Occidental, Bloque IDIC, 3er piso, Av. Mariscal Sucre s/n y Mariana de Jesús
- Correo: dsimancas@ute.edu.ec