Innovación

En la Universidad UTE, la investigación constituye un eje fundamental de la vida universitaria y un motor para el desarrollo científico, tecnológico y social. Bajo el liderazgo del rector Ricardo Hidalgo Ottolenghi, la institución sostiene que la producción de conocimiento no es solo una cualidad deseable, sino una exigencia inherente a la educación superior contemporánea.

Informes recientes del Banco Mundial subrayan que la educación superior es esencial para fortalecer el capital humano, promover la innovación y garantizar la resiliencia de los sistemas educativos frente a desafíos globales. En este marco, la investigación universitaria trasciende su función académica al impactar directamente en la calidad de la docencia, enriquecer los planes de estudio y orientar la formación hacia una comprensión crítica y situada de los problemas sociales.

La razón de la investigación se expresa en su capacidad para generar respuestas a las
necesidades de gobiernos, sectores productivos y comunidades, consolidando una universidad comprometida con el desarrollo equitativo y sostenible. En la UTE, esta orientación ha permitido el surgimiento de una cultura investigativa sólida, que involucra activamente a estudiantes y docentes en procesos de indagación que los proyectan como agentes de transformación en sus territorios y disciplinas.

Las líneas de investigación representan áreas temáticas definidas para guiar y articular los esfuerzos de los investigadores. En su formalización a partir del año 2017 se consideran las fortalezas institucionales expresadas en los dominios académicos, los proyectos emprendidos,
las oportunidades de financiamiento, la infraestructura disponible, el talento humano existente y viable de incorporar, y los resultados alcanzados.

En el año 2024 las 20 líneas publicaron 251 artículos con indización Scopus, 35 artículos con indización regional o local, 9 libros y 34 capítulos de libros.

Las líneas de investigación son:

En 2016, la Universidad UTE asumió con visión estratégica y compromiso institucional el desafío de estructurar un Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), concebido como una arquitectura integral y dinámica orientada a la producción de conocimiento y a la transformación tecnológica. Este sistema no solo articula normas, políticas, procesos y recursos, sino que moviliza capacidades institucionales y talento humano altamente calificado, con un enfoque prioritario en la generación de patentes y en la consolidación de
una cultura de innovación con impacto social.

Sustentado en principios rectores como la calidad, la pertinencia, la equidad de género, el diálogo de saberes, la libertad de investigación, el acceso abierto al conocimiento y el respeto a los derechos de la naturaleza (Universidad UTE, 2017), el sistema I+D+i de la UTE se posiciona como una plataforma que integra el pensamiento crítico con la acción transformadora.

Conscientes de que las políticas por sí solas no garantizan cambios estructurales, la universidad creó la Dirección de Investigación como órgano operativo y estratégico para liderar la implementación efectiva de sus políticas científicas. Desde esta dirección se definen las líneas de investigación prioritarias, se impulsan sinergias entre grupos y centros de investigación, y se gestionan los recursos humanos y financieros necesarios para garantizar la sostenibilidad, escalabilidad y relevancia del sistema. Este esfuerzo ha permitido consolidar un ecosistema de investigación robusto, alineado con los desafíos contemporáneos del país y comprometido con
la generación de soluciones científicas de alto impacto.

Fines de la Investigación:

  • Políticas, líneas de investigación, presupuesto anual, aprobación de proyectos y procedimientos.
  • Gestión de las políticas, vinculación con redes de investigación, obtención de recursos, desarrollo del sistema de información, Plan Operativo Anual, difusión de resultados, apoyo administrativo y monitoreo de proyectos.
  • Unidades operativas de gestión que concentran equipos y grupos de investigación.
  • Equipo de profesores investigadores organizados para realizar actividades de investigación en una o varias areas de conocimientos conforme las líneas de investigación.

Dominios Académicos

Líneas de Investigación

 

Hábitat e infraestructura sostenible

·         Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Artes Visuales 

·         Riesgos Ambientales, Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas

 

 

Salud, bienestar y calidad de vida

·         Enfermedades Crónicas No Transmisibles 

·         Medicina Basada en Evidencias 

·         Salud Pública 

·         Enfermedades Infecciosas 

·         Enfermedades Genéticas 

·         Salud Oral 

·         Inocuidad y Autenticidad de Alimentos

Gobernanza, justicia y derechos

·         Estado, Derechos y Democracia

 

Sistemas económicos y gestión

·         Productividad, Competitividad y Mercados 

·         Empresas, Conocimiento e Innovación 

·         Integración, Cooperación y Negocios 

·         Sistemas de Mejoramiento Productivo 

·         Sistema Turístico

 

 

Industria, innovación y soluciones basadas en datos

·         Informática Aplicada a la Ingeniería, Industria y Sociedad 

·         Mecatrónica, Robótica y Energías 

·         Procesamiento de Alimentos

Interculturalidad y diversidad creativa

·         Sociedad, Comunicación y Educación 

·         Sustentabilidad, Patrimonio Cultural Alimentario y Turismo

Las líneas de investigación representan áreas temáticas definidas para guiar y articular los esfuerzos de los investigadores. En su formalización a partir del año 2017 se consideran las fortalezas institucionales expresadas en los dominios académicos, los proyectos emprendidos,
las oportunidades de financiamiento, la infraestructura disponible, el talento humano existente y viable de incorporar, y los resultados alcanzados.

En el año 2024 las 20 líneas publicaron 251 artículos con indización Scopus, 35 artículos con indización regional o local, 9 libros y 34 capítulos de libros.

Las líneas de investigación son:

  • Visibilidad científica:
  • Producción científica y posicionamiento en rankings:
    • Contribución al Ranking SCImago 2024, en los componentes de Impacto Social, Altmetrics, ODS y FemSTP.
    • Aumento de publicaciones en revistas de Editorial UTE
  • Fortalecimiento de capacidades:
    • Incorporación de estudiantes en pasantías para apoyo en diseño gráfico y actualización de micrositios de investigación.
    • Articulación con las Direcciones de Comunicación, Marketing y Relaciones Públicas para campañas conjuntas de difusión científica.
Click Here